domingo, octubre 25, 2009

Comentocracia: El futuro de la CNDH y la seguridad ciudadana

Caricatura de Boligán en El Universal

Así viene la síntesis de artículos:

El futuro de la CNDH y la seguridad ciudadana

El Universal, p. 20/Primera-Opinión, Ernesto López Portillo
La CNDH necesita una transformación profunda en su diseño y prácticas, para que sus extraordinarios recursos en efecto trabajen a favor de la gente, en particular de quienes tienen menos recursos para defenderse de la violación a sus derechos. Por otra parte, el modelo de seguridad pública dominante en México requiere una rectificación de rumbo, de manera que nuestro país, como otros en la región, implante la denominada seguridad ciudadana y la gente viva sin riesgos, daños y temores. La evidencia empírica que avala la necesidad de enfrentar el cambio de rumbo en la CNDH y en la seguridad pública está a la vista de todos (…) En el caso de la seguridad pública, a pesar de un crecimiento exponencial de recursos en las últimas dos décadas, las políticas y los cuerpos en el sector en los terrenos federal, local y municipal no arrojan los resultados prometidos (…)

Interregno y transición

El Universal, p. 20/Primera-Opinión, Francisco Valdés Ugalde
Acontecimientos recientes como el decreto que extingue a la compañía de Luz y Fuerza del Centro y el “paquete” económico que aprobó la Cámara de Diputados pueden leerse de varias maneras. Unos han visto al primero como una violación constitucional y legal, y al segundo como un contrasentido en medio de una recesión. Lo cierto es que al mirarlos en la perspectiva de la transformación política del país, es inevitable colocarlos como efectos de un impacto telúrico en las fibras de la sociedad política y civil causado por el cambio democrático del que no hemos podido hacernos responsables cabalmente (…) La transición política a la democracia nos ha conducido a un interregno entre algo más que dos sistemas electorales, a enfangarnos en un sistema y un régimen político que no hemos sido capaces de transformar en un Estado para el siglo XXI.

La Universidad y el premio

El Universal, p. 21/Primera-Opinión, Sara Sefchovich
En su más reciente blog en El Universal, Cristina Aguayo-Mazzucato se refiere a los ganadores del Premio Nobel de Medicina y resume en tres palabras lo que permitió a esos investigadores hacerse de “la máxima condecoración que un científico puede recibir”: recursos, apoyo y colaboración. Esto parece lógico y sencillo, pero no lo es. Hoy día los investigadores no cuentan con suficiente presupuesto ni disponen de la libertad para dedicarse a su trabajo, sin las presiones de quienes dirigen y administran la ciencia (que en realidad controlan, de acuerdo a sus gustos, convicciones e intereses), a quienes conviene que se estudien ciertos temas y de ciertas maneras y que haya resultados rápidos, visibles y sobre todo vendibles; ni se cuenta con la colaboración de los colegas que cada vez es más complicada por aquello de la competencia, de la defensa de los intereses y de eso que se llama “cuidar la puerta” (…)

El Movimiento Revolucionario del Magisterio

El Universal, p. 21/Primera-Opinión, Carlos Monsiváis
En 1956 inicia el Movimiento Revolucionario del Magisterio, muy importante factor en la demanda de independencia sindical. Al negociar los líderes del SNTE un incremento salarial que llega a la mitad de la demanda inicial, Othón Salazar, maestro normalista de Guerrero, convoca a un mitin de protesta. Poco después, una asamblea independiente lo elige representante de lo que será el MRM (…) En un manifiesto de 1958 los profesores argumentan: “De acuerdo con las cifras oficiales, en julio de 1956 ganábamos el 14% menos que en 1939, en tanto que en marzo de 1958 la diferencia es más de 35%” (…) Othón es un “líder natural”, y disciplinan su entusiasmo, su cordialidad y sus obsesiones (…) En agosto de 1958, en un congreso paralelo al del SNTE, los maestros de la ciudad de México eligen a Othón como su legítimo representante, pero ante este gesto de autonomía sindical la posición del gobierno se endurece (…) Othón Salazar y el MRM se oponen a la devaluación de la imagen magisterial (…)

Crisis de imaginación

Reforma, p. 13/Primera – Opinión, Juan E. Pardinas
El paquete tributario aprobado esta semana es huérfano de padre y madre. Como en la canción Billy Jean, del difunto Michael Jackson, nadie se quiere hacer responsable por la paternidad del chamaco (…) El gobierno federal defendió un impuesto generalizado del 2% al consumo. El PRI expresó su negativa al gravamen, pero no ofreció ninguna alternativa clara. Su propuesta fue el rechazo. El principal partido de “oposición”, que gobernó México por 70 años, no tiene una estrategia concreta para enfrentar la crisis fiscal (…) En México nos van a recetar nuevos impuestos desde el primer minuto del 2010 (…) Justo en la etapa en que la economía nacional empieza a dar señales de vida, los flamantes nuevos impuestos obligarán a contraer el gasto de las empresas y familias mexicanas (…) ¿Hay alguien en esta discusión que defienda los intereses de los contribuyentes? (…) El balón está en la cancha del Senado (…)

El poder de la inercia

Reforma, p. 12/Primera – Opinión, Isabel Turrent
Una empresa ineficiente y quebrada cuyas pérdidas pagábamos los contribuyentes (…) Acuerdos económicos y políticos tras bambalinas -o en pleno escenario-, fraudes en las elecciones internas del sindicato, venta de plazas. LyFC era un microcosmos de todos los males que aquejan al corporativismo que se enquistó durante 70 años de priismo, creció junto con el PRD (…), y mantuvo sus privilegios por nueve años de gobierno panista (…) Los mueve, entre otras cosas, el poder de la inercia. La fuerza irracional del statu quo que, como otras mecánicas sociales, se ve a veces mejor desde una atalaya distante pero paralela, como la que nos regala -toda abismal proporción guardada- Japón. A diferencia de México, Japón es todavía un país riquísimo, con un pujante sector exportador y un nivel de vida envidiable (…) Los dos países confrontan, por lo demás, los mismos costos colaterales (…) Para calibrar la magnitud de los cambios y reformas que necesitan aplicar, a los japoneses les basta con voltear los ojos a China (…) A nosotros, con mirar a Chile y, en menor medida, al Brasil (…)

De privilegios y malas intenciones

La Jornada, p. 19/Opinión
Rolando Cordera Campos
Al convertir en argumento absoluto el de los privilegios salariales y en prestaciones logrados por el SME, se soslaya hasta su desaparición la concentración del ingreso y la riqueza y sus correlatos más estridentes: el régimen general de bajos salarios y desprotección social y laboral de la mayoría de los trabajadores, y el regresivo régimen fiscal que acaba de confirmar el Congreso. Es decir, se incurre en una suerte de populismo del acomodo, una populina barata, siempre a la orden de quienes han hecho de su privilegio individual y de grupo una costumbre inamovible, cuyo respeto es entendido como un deber para el resto de la población. Al dejar de lado la cuestión productiva y de la productividad, o al achacar su situación al supuesto privilegio de los sindicalizados del SME, se soslaya lo fundamental: que por años se ha descuidado la inversión básica en la industria eléctrica, se ha hecho de lado la organización y la administración que es responsabilidad de los directivos, y que los gobiernos se han hecho de la vista gorda, so pretexto de la ingobernabilidad del sindicato y, tal vez, con el propósito nunca dicho de hacer evidente no la necesidad de la reforma de la industria para ajustarla al mandato constitucional de integración y planeación en condiciones de exclusividad estatal, sino su privatización abierta o solapada.

LFC necesita generación; ¿de cuál?

La Jornada, p. 19/Opinión
Antonio Gershenson
El domingo pasado, en este espacio, vimos que Luz y Fuerza del Centro (LFC) casi no tiene capacidad de generación por la falta de inversiones y, en general, por decisiones federales. Dos terceras partes de la energía eléctrica vienen de fuentes ubicadas a más de 300 kilómetros de distancia, con diversas consecuencias negativas. Se ha hablado, informalmente, de instalar plantas de gas natural de ciclo combinado en la zona central. Sí se van a necesitar, si llega a haber una salida a la actual situación (con negociadores como los secretarios de Gobernación y del Trabajo está por verse si habrá alguna salida), nuevas plantas generadoras de electricidad en la zona central del país. Pero no de ésas. Los funcionarios ya tienen su dogma. No sólo son las citadas plantas de ciclo combinado, sino trasnacionales privadas como dueñas de éstas y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pagándoles una fortuna. Se les tiene que pagar no sólo por la energía -de la cual el gas lo pagó, de una o de otra manera, la CFE-, sino también la capacidad instalada; una especie de renta de por vida por sus plantas que, según los contratos, seguirán siendo de la empresa privada, aunque con este pago se completara el valor de la planta misma (…)

El retorno de Frankenstein

Excélsior, p. 23/Primera-Nacional, René Avilés Fabiles
Las elecciones más recientes, Tabasco y Coahuila, son hechos significativos: el PRI no regresa, ya regresó. El PRD perdió hasta Macuspana. La cuna de Andrés Manuel fue su tumba. El PAN sigue la misma ruta: acumula derrotas, no importa cuán novedosa sea la lucha de César Nava. Como van las cosas, el PAN tendrá que ampliar el plan para ganar Oaxaca y firmar un vergonzoso acuerdo con el PRD para enfrentar al PRI e impedir que se reinstale en Los Pinos. No cabe duda, entre la incapacidad del panismo y la corrupción del PRD, al país le entró muy pronto la nostalgia por el PRI. Pocos creen que Acción Nacional conserve la presidencia y si alguno logra imaginar una plena recuperación del perredismo, no está en sus cabales. Por ello , hay que preguntarse qué clase de PRI regresará al poder. ¿El mismo que nos hartó en 2000? A primera vista sí, de todos los que ahora aparecen en primer plano, el único nuevo es Enrique Peña Nieto, los demás son antiguallas, como Beatriz Paredes que corre a los sitios donde el partido ha ganado a gritar ¡hemos triunfado!, cuando son los gobernadores, todavía de mano dura, quienes han llevado al viejo PRI a parecer nuevo. Han mostrado, como diría una imagen tonta, el músculo (…)

La CNDH ¿premio o reto?

Excélsior, p. 23/Primera-Nacional, Francisco Javier Acuña
Intensa, la pasarela de las personalidades que de manera decidida, se anotaron por considerar que sus atributos encuadran con el perfil del próximo ombudsman. Aspirar al servicio público es un derecho y un deber de congruencia profesional digno del más amplio respeto, por tanto y al margen de a quién elijan los senadores como nuevo presidente de la CNDH, el ejercicio de licitación pública de las cualidades y credenciales de los aspirantes es ya un signo de transparencia y un síntoma de la cultura democrática que se arraiga entre nosotros. En la historia del ombudsman han declinado a esa altísima distinción destacados personajes y no por falta de méritos, sino por una cuestión de grandeza personal y generoso sentido de Estado, al estimarse más útiles a la nación en otras funciones como las de la investigación académica y la docencia, fue el caso de don Héctor Fix Zamudio precursor infatigable de la institución.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario