Así viene la síntesis
Ex comisionada de la Cofetel y Raúl Trejo Delarbre lanzan blog
Recientemente, la ex comisionada de la Cofetel y actual académica del ITAM, Clara Luz Álvarez, abrió un blog en el que los intemautas tienen acceso a artículos y ensayos elaborados por la especialista para diferentes publicaciones. En sus textos, Clara Luz pone un énfasis importante en los derechos de los consumidores de los servicios de telecomunicaciones. La dirección es: http://telecomysociedad.blogspotcom. Otro de los blogs de consulta obligada es el de Raúl Trejo Delarbre, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y uno de los especialistas sobre medios y telecomunicaciones más importantes en Iberoamérica. En su espacio, http://tnediocracia.ivordpress, los intemautas pueden consultar una amplia diversidad de escritos sobre radio, televisión, telecomunicaciones, convergencia y su relación con la política, la ética, las nuevas tecnologías, el periodismo y más, con la oportunidad, la profundidad y la claridad que caracteriza la obra del autor de Viviendo en El Aleph, uno de sus libros más recientes.
Canal 46 Cablevisión, de Televisa, es concesionario del canal 46, destinado por un extraño acuerdo salinista, ratificado por la administración de Zedillo, a la explotación de un servicio de televisión de paga en una banda utilizada para la televisión abierta. El GDF está pidiendo ese canal, el 46, para echar a andar su sistema de televisión. Por supuesto no se lo darán. Lo interesante es que se está poniendo en la mesa de discusión la concesión de un canal que, en la práctica, no se usa y por lo cual se debe transparentar su situación técnica, jurídica y administrativa.
Actos de intimidación contra reportero de La Jornada
Alfredo Méndez Ortiz, reportero de este diario, fue víctima de un robo en su domicilio el pasado domingo por la tarde, en el que únicamente sustrajeron de su casa una computadora portátil y diversos objetos personales; sin embargo, esta acción ocurrió apenas una semana después de que el comunicador recibiera amenazas telefónicas de muerte. La Procuraduría de Justicia del DF tomó conocimientos de ambos hechos y abrió averiguaciones previas por los delitos de amenaza, daño en propiedad ajena y robo.
Compran Hernández y Harp otro 0.5% de Televisa
• En la columna Tiempo de Negocios de Reforma, Dario Celis afirma que en diciembre se dio una operación relevante, de la que no se supo gran cosa, pero que ilustra la reconformación de los grupos de cara a la convergencia tecnológica. Resulta que el 21 de diciembre se hizo en bolsa un cruce de 18 millones 100 mil CPOs de Televisa por la friolera de 110 millones de dólares.
• La transacción estuvo a cargo de Accival, que encabeza Adolfo Herrera. Pero la cifra, impactante para un sólo día de operación de la bolsa, no fue lo más espectacular.
• La novedad fue quiénes vendieron y quiénes compraron, y lo que representó en monto el paquete de acciones. Pues bien: vendieron Lucrecia Larregui y Lucrecia Aramburuzabala y compraron Roberto Hernández y Alfredo Harp. Los CPOs que cambiaron de manos habrán significado aproximadamente el 0.5 por ciento de Televisa. Lo trascendente es que con esta adquisición, los ex dueños de Banamex sobrepasaron en tenencia a Carlos Slim Helú, convirtiéndose en los terceros accionistas más importantes de la televisora.
• Emilio Azcárraga Jean posee el 15 por ciento, Bill Gates alrededor de un 7 y ahora Hernández y Harp asumieron cerca del 1.5 por ciento. Slim pasó al cuarto sitio con una participación de alrededor de uno por ciento. Este movimiento se da justamente cuando las diferencias entre Azcárraga y Slim tienden a profundizarse, por la incursión del primero en la telefonía, y el desembarque del segundo en la televisión.
• Una precisión: no es Porfirio Barbosa, sino Porfirio Sánchez el superasesor personal de Francisco Gil en la SHCP que recién dejó. El ex funcionario es experto en las tecnologías de información y de ahí la decisión de Televisa de incorporarlo a la vicepresidencia de Estrategia Tecnológica, que lleva Antonio Rallo.
Eduardo Bours y su problema con los medios
• Miguel Ángel granados Chapa, en su columna Plaza Pública, comenta que apenas en su sexto número, la revista mensual Contralínea/Sonora se ha visto obligada a cerrar. Sus dos reporteros abiertamente se declararon incapaces de enfrentar al gobierno estatal, encabezado por Eduardo Bours, y abandonaron su trabajo. No es para menos, al encargado de distribuir la revista, Mauricio Capdevielle, agentes policiacos estatales lo detuvieron hace un mes y tras sembrar droga en su vehículo y amenazarlo con procesarlo, se contentaron con que saliera de Hermosillo para nunca volver.
• El hermano de la víctima, Alejandro Capdevielle, resintió hace meses otras modalidades del abuso y la prepotencia del gobernador Bours, quien me dijo entonces (a propósito de una columna sobre el tema) que no era verdad que le incomodara la información publicada por el diario Cambio, sino que simplemente se negaba a satisfacer las peticiones el director del periódico, quien pretendía que el gobierno le entregara publicidad en montos y volúmenes semejantes a otras publicaciones con las que no podía compararse.
• Que eso no era verdad lo muestra el hecho actual de que Cambio, ahora parte de la Organización editorial mexicana (pues Capdevielle tuvo que ponerlo en venta) propiedad de Mario Vázquez Raña, recibe el trato negado a su antiguo editor, porque cesó la política editorial inquisitiva que lo caracterizó.
• El principal diario sonorense, El Imparcial, sufrió también la inquina de Bours contra la prensa. Tan pronto se puso en vigor la ley de transparencia en Sonora en agosto pasado, ese diario preguntó por el financiamiento estatal a organizaciones no gubernamentales. Bours ha sido denunciado de modo formal ante el Ministerio Público federal por el abogado y periodista Álvaro Cepeda Neri, director que fue de Contralínea/Sonora.
• Lo acusa de ordenar que se obstruyera la circulación de esa revista "hasta llegar al extremo de secuestrar y apoderarse" de su número seis. Ese lance ocurrió, digo por mi parte, durante la ilegal detención de Mauricio Capdevielle y su chofer, Ricardo Ramírez, cuya salud se resintió por los efectos del episodio en que fue aprehendido sin causa ni orden judicial. Veremos si la PGR llama a Bours a que responda, así sea por escrito, a la denuncia en su contra, una de las varias que podrían enderezársele.
Hasta pronto José Carreño Carlón
En la columna Pepe Grillo de La Crónica se comenta: hoy dejó de escribir en Crónica, Pepe Carreño. Es una decisión que mucho lamentamos quienes lo reconocemos como un gran periodista. Dispuesto siempre a dar respuesta a las dudas de los jóvenes y no muy jóvenes reporteros de esta Casa, mucho extrañaremos la disposición de Pepe a colaborar con el equipo. Le deseamos la mejor suerte en sus nuevos caminos, la tendrá Pepe porque es un periodista de primera.
Apuesta lotería de Televisa al mercado masivo
Televisa inició lunes su negocio de lotería, con algunos de los precios más accesibles del mercado: se puede comprar un boleto desde los 0.50 centavos, dependiendo del tipo de juego, y se puede ganar hasta un millón de dólares. De acuerdo con el portal en Internet multijuegos.com.mx, de la empresa televisora, se informa que se ofrecen cuatro juegos de lotería: Súper Lotto, Toma 3, Toma 4 y Supermultiplicador. Multijuegos, indicó la empresa, "será la marca más grande de México que ofrece una variedad de sorteos semanales o diarios. Tenemos ingeniosas y más divertidas opciones". Súper Lotto es el juego en el que una persona elige sus seis números de la suerte y con diez pesos puede ganar hasta un millón de dólares. Se juega los martes y sábados.
Primer aniversario de Proyecto 40
En la columna Medios de Por Medio en El Universal, Elvira García analiza que a un año de que Televisión Azteca relanzara al Canal 40 como Proyecto 40, hago un balance desde dos frentes, el del litigio y el de la pantalla. Por lo que respecta a los tres noticieros de Proyecto 40, me parece que su diseño y formato dejan mucho qué desear; son tan parecidos al resto de los amarillistas y uniformados noticiarios de la tele, que no constituyen un aliento para una audiencia informada y exigente. Recordemos que Televisa está en crisis de credibilidad y de programación, que sus ratings siguen cayendo porque la gente ya no le cree, ya se cansó, y porque, sencillamente, empieza a sintonizar las pocas pero buenas opciones que existen en la tele. Una de esas opciones es la de Proyecto 40. Esperemos que, después de la resolución de la Suprema Corte de Justicia, el esfuerzo que Ricardo Salinas Pliego ha puesto en Proyecto 40 no sea flor de un solo año.
En riesgo, autonomía de la Cofetel
En la Agenda Confidencial de El Financiero, Luis Soto comenta que quienes también están preocupados, aunque por otro asunto, son algunos senadores, quienes advierten que como producto del recrudecimiento del conflicto entre la SCT y la Cofetel, existe el riesgo de que si la Corte otorga el amparo a Del Villar y Martínez Pous, no sólo quede sepultada la autonomía de la Cofetel sino también la de la Cofeco, el IFAI y Notimex. Si la idea del gobierno es desaparecer la facultad que el Senado tiene para objetar este tipo de nombramientos, sólo faltaría que el siguiente paso de su estrategia sea que el presidente nombre a los ministros de la Corte sin contar con el aval del Senado y que además lo haga por un periodo que le dé control transexenal sobre estos organismos.
Venezuela compra paquete accionario a Verizon, que quería Carlos Slim
Venezuela acordó este lunes la compra de 28.51 por ciento de la participación accionaria de la estadunidense Verizon en la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV), a un precio inferior al que ofreció el empresario Carlos Slim el año pasado, en su intento por ingresar al mercado venezolano. La Jornada da a conocer que en un acto público celebrado en el Palacio de Miraflores, el gobierno del presidente Hugo Chávez firmó con Verizon, el accionista mayoritario en CANTV, un memorándum de entendimiento que representa un primer paso para consolidar la nacionalización de la mayor compañía de telecomunicaciones del país.
Nueva empresa de consultoría y asesoría financiera
En la columna La Chequera de Alicia Salgado en El Financiero se afirma que aunque desde el año pasado había dejado la Dirección de Finanzas de Telefónica México, Jerónimo Gerard Rivero, quien también dejó la posición que tenía en el consejo en México, tomó la decisión de fundar su propia empresa de consultoría y asesoría financiera. Resulta que aunque está desde el 1 de enero, hasta el viernes pasado se decidió dar a conocer a la comunidad de inversionistas de la empresa que dirige Miguel Menchén que Bernardo Falero Carrasco es su sucesor en México.
Abarca, al frente de Reader's Digest México
En Corporativo de Rogelio Varela se puntualiza que desde este mes Reader's Digest de México tiene nuevo director general, nos referimos a Javier Abarca, quien cuenta con 22 años de experiencia en el área de mercadotecnia y dirección de empresas. A lo largo de su carrera ha desempeñado cargos claves en compañías como: Yves Rocher México, Kraft Foods, Mennen y Warner Lambert, entre otras empresas. Como sabe, Reader's Digest es un grupo de fuerte tradición en el mercado mexicano con las revistas Selecciones, Joy, Crecer Feliz, Car and Driver y la Guía Universitaria, publicaciones que han venido mejorando su circulación. En el caso de Selecciones de Reader's Digest, hablamos de la revista más leída del mundo con 50 ediciones en 21 idiomas en 60 países, y entre sus mercados de reciente incorporación están Rumania,
Gobernación restringe la publicidad oficial y busca "certificar" a los medios
La Jornada refiere que para efecto de las campañas de difusión del gobierno federal en medios impresos, los periódicos que se editan en el Distrito Federal "no se consideran de cobertura nacional", según establecen las nuevas directrices en materia de contratación de espacios publicitarios dictadas por la Secretaría de Gobernación a todas las entidades de la administración pública federal y publicadas el pasado día 8 en el Diario Oficial de la Federación. Se establece asimismo que las oficinas de comunicación social del gobierno federal no podrán pagar la inserción de notas, entrevistas o imágenes con fines periodísticos. Tampoco, convenir el pago de créditos fiscales ni de cualquier otro tipo en favor de la dependencia o entidad a través de la prestación de servicios de publicidad, impresiones, inserciones y demás.
La información por temas
martes, febrero 13, 2007
jueves, febrero 08, 2007
Proyecto 40, legal
Así viene la síntesis del día:
Declara la SCJN como legal la operación de Proyecto 40
La Suprema Corte de Justicia de la Nación validó las operaciones de Proyecto 40, con lo que, a decir de Salvador Rocha, abogado de Televisión Azteca, el grupo empresarial de Ricardo Salinas Pliego "obtuvo un triunfo legal, definitivo e inobjetable" frente a los recursos jurídicos de Rafael Moreno Valle, accionista del Canal 40 de televisión.
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia negó la protección de la justicia federal a Televisora del Valle de México -concesionaria del Canal 40-, y consideró apegada a derecho la resolución de un juez que estableció en un juicio mercantil como legal que Televisión Azteca y un grupo minoritario de accionistas pudieran convocar a una asamblea para revocar los poderes de los directivos.
Por lo anterior, Rocha Díaz afirmó que el paquete accionario en manos de Javier Moreno Valle en realidad ya no tiene relevancia en la toma de decisiones.
En un comunicado, TV Azteca recordó que Javier Moreno Valle interpuso un amparo (AR1552/2006), en el que alegaba la inconstitucionalidad de algunos artículos de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
Columnistas hablan de TV Azteca
En Recuento Político de El Financiero, Jesús Sánchez señala: la Suprema Corte de Justicia de la Nación le dio la razón legal a Tv Azteca para continuar con la operación de la señal de televisión Proyecto 40. La resolución de la Primera Sala de la Corte es otro golpe contra Javier Moreno Valle y pone fin a una larga controversia. Proyecto 40 va bien y seguramente irá mejor.
David Páramo asegura en Personajes de Renombre en Excélsior: La Suprema Corte negó el amparo a Javier Moreno Valle a través del cual trataba de invalidar la asamblea en la que los accionistas otorgaron la administración del Canal 40 a Televisión Azteca, de Ricardo Salinas Pliego. La Corte determinó que eran constitucionales los artículos de sociedades mercantiles en los cuales se fundamentó esta asamblea.
En Tiempo de Negocios, Darío Celis sostiene: la Suprema Corte de Justicia rechazó el amparo que Javier Quijano había promovido para invalidar la operación del Proyecto 40. A través de un amparo, los abogados de Javier Moreno Valle argumentaban la inconstitucionalidad de algunos artículos de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Pero en una decisión unánime, la corte resolvió en forma definitiva e inobjetable a favor de TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego. El fallo es trascendente para la consolidación de Proyecto 40 como opción de televisión inteligente.
Adrián Trejo afirma en El Economista: la Primera Sala de la SCJN desechó el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por los abogados de Javier Moreno Valle en contra del artículo 184 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Dicho artículo posibilitó que un juez convocara a una junta de accionistas de Canal 40, en la que fue nombrado Hernán Cabalceta como administrador de Televisora del Valle de México. En otras palabras, la resolución de la Primera Sala de la Corte ratifica la legítima posesión y operación de Canal 40 por Televisión Azteca; los abogados de Moreno Valle no tienen otro recurso legal para impugnar la decisión. Los abogados de Moreno Valle determinaron como su estrategia jurídica demandar, en primera instancia, un amparo que les fue negado y como segundo recurso impugnar la constitucionalidad de las asambleas convocadas por el juez basado en el artículo 184 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. La resolución les fue adversa; otro habría sido el escenario si en lugar de alegar la inconstitucionalidad del citado artículo hubieran demandado un amparo indirecto. El hecho es que Ricardo Salinas Pliego y Azteca ganaron la batalla por Canal 40, dirigido por Luis Armando Melgar, quien por cierto ha realizado un gran trabajo.
En la columna Agenda Confidencial, Luis Soto refiere: de manera unánime, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió en forma definitiva e inobjetable a favor de TV Azteca el amparo que Javier Quijano había interpuesto para invalidar la operación de Proyecto 40 por parte de la televisora del Ajusco. La operación de Proyecto 40 por parte de TV Azteca es legal y legítima. Proyecto 40 se fortalece y avanza firmemente hacia su consolidación como una alternativa de televisión libre, plural e inteligente.A propósito de las actuales revisiones salariales y contractuales es oportuno señalar que en el sector minero-metalúrgico no hay mucho de dónde jalar la cuerda, ya que el dirigente nacional de ese sindicato, Elías Morales Hernández, le puso número a la casa. En el caso de Fundidora Cananea SA de CV, se logró 4 por ciento en el tabulador salarial, 2 por ciento por concepto de productividad, lo que plantea un incremento total de 6 por ciento al salario y 2 por ciento adicional en una sola exhibición anualizada por categoría.
Francisco Garfias asegura en Arsenal de Excélsior que más largo que La fea más bella, el culebrón TV Azteca-CNI Canal 40 llega a sus capítulos finales. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia resolvió, en forma “definitiva e inobjetable”, a favor de la televisora del Ajusco, el amparo que Javier Quijano, abogado de Javier Moreno Valle, ex concesionario de CNI, interpuso para invalidar la operación de Proyecto 40. En TV Azteca, obviamente, festejan la victoria. En un comunicado difundido ayer señalan que la decisión unánime de la Corte constituye un claro triunfo de la ley sobre Moreno Valle quien, dicen, ha pretendido evadir sus compromisos mediante el uso de “argucias legaloides”. “La operación de Proyecto 40 por parte de TV Azteca es legal y legítima. Proyecto 40 se fortalece y avanza firmemente hacia su consolidación como una alternativa de televisión libre, plural e inteligente”, remata el comunicado.
Carlos Mota en su columna Cubículo Estratégico de Milenio, dice: en los negocios no debe haber sentimientos. Por eso fue unánime la solución de la Suprema Corte contra el individuo Javier Moreno Valle, quien robó al fisco y encandiló a muchos durante los largos años en que no supo dirigir bien el antiguo Canal 40, hoy en posesión legal y legítima de Televisión Azteca. No se puede andar por la vida pidiendo dinero prestado para luego no devolverlo. No se vale andar por México suscribiendo compromisos de compra-venta de acciones, para después incumplirlos. No se puede poner en nuestro país el nefasto ejemplo de creerse dueño de un negocio que lo ha perdido todo, en cada juicio y en todo momento. Por eso, sin importar de qué lado esté uno, todos debemos aplaudir la decisión de la Suprema Corte, que despeja las dudas —si alguien todavía las tenía— de si aquella frecuencia televisiva, hoy Proyecto 40, debió pasar al portafolio de negocios de Ricardo Salinas Pliego. Quizá Moreno Valle sintió feo ayer. Quizá sintió que le arrebatan lo que le perteneció. Pero ese sentimiento, infundado, no es menor al que experimentaron quienes por él fueron defraudados. Moreno Valle tenía una empresa de la Revolución Industrial.
En la columna Empresa de El Universal, Alberto Barranco comenta que finalmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación, vía su Primera Sala, rechazó en forma definitiva la solicitud de amparo interpuesta por los abogados de Javier Moreno Valle Suárez contra la resolución judicial que le permite a TV Azteca operar la señal del canal 40 de la televisión abierta. La resolución llegó por unanimidad. El eje que permitió que el asunto saltara hasta el máximo tribunal del país era un alegato de inconstitucionalidad de algunos artículos de la Ley General de Sociedades Mercantiles. La solicitud de amparo, colocada en la mesa por el abogado Javier Quijano Baz, estaba registrada con el número ARI552/2006. La decisión es inatacable.
En Corporativo de El Financiero, Rogelio Varela comenta: la nota es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que tiene como ministro presidente a Guillermo Ortiz Mayagoitia, otorgó por unanimidad un fallo favorable a TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, con relación al amparo solicitado por Javier Quijano que intentaba invalidar la operación de Proyecto 40, claro está, pensando en que podía ganar ese pleito de haber llegado a la Presidencia de la República Andrés Manuel López Obrador. Se trata del juicio de amparo AR1552/2006 planteado por el abogado de Javier Moreno Valle Suárez, quien sigue prófugo de la justicia por el delito de defraudación fiscal, y que con argumentos "legaloides" solicitaba la inconstitucionalidad de algunos artículos de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Empero, la decisión de la SCJN fue unánime y pone fin a la controversia con la televisora del Ajusco, al afirmar que se trató de una operación legal y legítima, dados los compromisos contraídos por el propio Moreno Valle en su momento, y que después intentó negar. Con esto, Proyecto 40, que tiene como director a Luis Armando Melgar, se fortalece en el negocio de la televisión abierta al ofrecer una alternativa de televisión libre, plural e inteligente.
Impulsa Calderón la tercer cadena; Lozano y Téllez entre los asesores
Darío Celis habla de esta tema en Tiempo de Negocios
Felipe Calderón habla en público de respetar la autonomía de la Cofetel y le da al organismo que preside Héctor Osuna la libertad para, supuestamente, decidir si están dadas las condiciones para una tercer cadena de televisión abierta.
Pero en privado dio la instrucción al titular de la SCT, Luis Téllez, para que arme la estructura. Eso quedó confirmado en la reunión de diciembre con los comisionados, donde además de leerles la cartilla, les anunció el deseo presidencial.
Otra prueba del contradictorio discurso del Presidente es que su consejero jurídico, Daniel Cabeza de Vaca, es el que asesora legalmente al subsecretario Rafael del Villar y el jurídico Gonzalo Martínez Pous en el amparo contra el Senado.
Y es que conforme a lo que dicen varios juristas, la posibilidad de que los actuales funcionarios de la SCT logren ganar el caso es alta, con lo cual Calderón podría instalar en el pleno de la Cofetel a dos incondicionales.
Digan lo que digan los calderonistas, el tema de la tercer cadena tiene una alta prioridad para esta administración. Tan es así, que no en balde el mismo Calderón le dio entrada a Los Pinos a General Electric y su presidente Jeffrey R. Immelt.
De hecho, hay un grupo que cada dos semanas se reúne para ir allanando el camino de la tercer cadena. Ahí están el secretario del Trabajo Javier Lozano, el gobernador de Banxico Guillermo Ortíz y el titular de Cofeco Eduardo Pérez Motta.
Por supuesto Luis Téllez, el procurador fiscal Luis Mancera y los mencionados Rafael del Villar y Gonzalo Martínez Pous.
Maldita Cofetel
Miguel Ángel Granados Chapa en Plaza Pública de Reforma
• Nombrado su presidente al margen de la ley, impedido para cumplir el mandato de emitir su reglamento en 90 días (ya han transcurrido más de 300), novatos algunos de sus comisionados y enzarzados otros en pleitos judiciales, el órgano que debe regular las telecomunicaciones no lo hace
• Cuando llamamos maldita a Cofetel no lo hacemos en el sentido en que seguramente la invocaron los millones de usuarios de teléfonos celulares que anteayer padecieron incomunicación por una impune falla en la provisión del servicio ofrecido por Telcel, que elegantemente pidió excusas en un aviso aparecido ayer pero no sugirió, ni por asomo, que esté en disposición ya no digamos de compensar las pérdidas que su desaprensión causó, sino ni siquiera de ofrecer una bonificación a los perjudicados a la hora de emitir su factura mensual.
• Esa empresa se mueve a sus anchas en un mercado al que nadie sujeta a reglas porque el órgano que debería dictarlas y aplicarlas es poco menos que inservible, pues nació en su actual advocación con mal fario, sujeto como supondrían los supersticiosos a una maldición.
• El diseño presente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones surgió de la cuestionada, jurídica y políticamente, reforma a las leyes de telecomunicaciones y de radio y televisión denominada por economía de esfuerzo y definición certera, Ley Televisa (aunque debería llevar por lo menos dos apellidos más: TV Azteca-Telmex). Desde el comienzo de su aplicación esa reforma ha sufrido tropiezos. Cuando casi se le acababa el plazo de 30 días a partir del 12 de abril, en que entró en vigor la nueva legislación, el presidente Fox envió al Senado de la República la lista de cinco comisionados a los que nombró en ejercicio de sus facultades.
• Se creería que los juicios de amparo seguidos por Del Villar Alrich y Martínez Pous finalizarían por desistimiento cuando en diciembre pasado volvieron a la SCT designados a cargos de superior jerarquía de los que ocuparon antes. El primero, que fue director general de Política de Telecomunicaciones, es ahora subsecretario, inmediatamente abajo del secretario Luis Téllez. El segundo que fue director general adjunto de Asuntos Jurídicos fue ascendido a coordinador de la unidad respectiva. Pero no aflojaron en su exigencia de ser reconocidos como comisionados sino que mantienen su pretensión de que se valide "el derecho adquirido con que contamos, respecto del nombramiento de comisionados".
• De obtener sentencia favorable, los ahora funcionarios de la SCT desplazarían como comisionados a Ruiz Vega y González Abarca que, ante ese riesgo, decidieron contraatacar. El 16 de enero pasado denunciaron penalmente a sus eventuales reemplazantes por la contradicción en que incurren pues al ostentarse como comisionados y al mismo tiempo servir a la administración central del ramo, infringen la disposición que obliga a quienes integran el órgano de gobierno de la Cofetel a "abstenerse de desempeñar cualquier otro empleo, trabajo o comisión pública o privada".
TV de Telmex por Internet y por cable
José Yuste afirma en Activo Empresarial de Excélsior: la señal enviada por Carlos Slim y el equipo de Telmex, dirigido por su sobrino, Héctor Slim, es más que nítida: ellos sí son competidores en televisión. Se iniciaron por la vía de internet, donde el mercado es aún restringido, sobre todo porque se requiere una conexión de alta velocidad, y eso ya es una tendencia en países como Estados Unidos. En ese país la televisión por internet ha provocado que el magnate de las telecomunicaciones, el australiano Rupert Murdoch, se mueva hacia allá y donde será muy probable ver el nuevo campo de batalla de Televisa en una incursión más en el mercado estadunidense, ya sin Univision. Sin embargo, el portal de internetprodigymedia.com sí tendrá algo en común con el canal de televisión por cable qne usará Telmex: los contenidos.
Telmex apuesta a TV de paga
Marco A. Mares en la columna Ricos y Poderosos señala: Telmex no quita el dedo del renglón y solicitará la modificación a su título de concesión para ofrecer el servicio de televisión por cable. La empresa de Carlos Slim Helú sí se adhirió en tiempo y forma al Acuerdo de Convergencia Tecnológica y está haciendo lo necesario para cumplir con las condiciones de interconexión, interoperabilidad y portabilidad que impuso la Comisión Federal de Competencia para solicitar la posibilidad de ofrecer el triple play. Para la más poderosa empresa de telefonía en México el cobro de una contraprestación por la modificación a su título de concesión no hace ningún sentido. Y los servicios de televisión y video por internet que ya está ofreciendo Telmex a través de Prodigy media son otra cosa. La televisión de paga por cable es un negocio totalmente diferente. Así, sin tapujos, el vocero de Telmex, Arturo Elías Ayub, expone los puntos de vista de la compañía telefónica más importante de México y el resto de Latinoamérica.
El negocio de apuestas de Televisa, en breve
En la columna Marcapasos de Reforma se apunta: Dicen los analistas que ahora sí ya es cuestión de unos días más para que Televisa comience la operación de sus negocios de apuestas. Aunque no hay certeza respecto al día en el que podría arrancar el primero, se comenta que lo más probable es que sea en las próximas dos semanas. Se espera que este negocio llegue a pesar muy pronto, más que la radio en los ingresos de la empresa.
Gobernación se dobla; transmitirá el programa de López Obrador
• Ante la polémica desatada por Gobernación, al vetar la difusión de material del PRD, y la expectativa de llevar a juicio político a Francisco Ramírez Acuña, RTC decidió anoche transmitir el programa del sol azteca en los tiempos oficiales.
• Con ello respondió a la solicitud del IFE para reponer el programa en el que, de manera simbólica, Andrés Manuel López Obrador fue proclamado "presidente legítimo".
• Antes, las bancadas del PRD en Xicoténcatl y en San Lázaro anunciaron que, de mantenerse la posición de la Segob, integrarían una denuncia por considerar que la decisión de prohibirles usar los espacios que les corresponden por ley, sólo refleja una actitud de censura.
• La Segob dijo que espera que con esto se promueva "un ánimo de diálogo y concertación, y convocamos a la reciprocidad y corresponsabilidad".
• Carlos Navarrete, coordinador del PRD en el Senado, consideró peligroso el autoritarismo del gobierno.
• Raúl Trejo Delarbre, investigador de la UNAM, alertó sobre el riesgo de que la censura se extienda a otros partidos, a los medios de comunicación y a toda la sociedad.
Buscan director de Notimex
Marco A. Mares en la columna Ricos y Poderosos afirma: que los legisladores ya le están urgiendo al presidente Felipe Calderón para que designe al director de Notimex. En pocas palabras, le pidieron que se ponga las pilas y nombre al titular de la agencia de noticias del Estado.
Cambios en Comunicación Social del Edomex
En su columna Recuento Político, Jesús Sánchez apunta: un acierto de David López la incorporación a su equipo de Roberto Calleja pues no hay duda que han hecho una mancuerna eficaz y reconocida en materia de comunicación social. Calleja sustituye a Héctor Morales, quien irá como director general del Instituto Tecnológico mexiquense, plantel Huisquilucan. Enhorabuena.
Huella periodística
Francisco Cárdenas Cruz en su columna Pulso Político de El Universal señala que hay pesar por el deceso de don Leopoldo Gutiérrez Ortega, quien fuera un reconocido hacedor de periódicos y maestro de varias generaciones de reporteros, que dejó honda huella en el antiguo Excélsior, en el ya desaparecido vespertino del Diario de México y en la revista Proceso. Por muchos años fue un cercano colaborador de don Julio Scherer y del desaparecido Jorge Villa Alcalá, así como del actual director de Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda. Sus restos fueron cremados ayer y sus cenizas serán depositadas hoy a las 14:30 horas en Mausoleos del Ángel, al sur de esta capital. A su hermano Enrique y a sus hijos Leopoldo, Joaquín, Patricia, Alejandra y Héctor, les enviamos nuestras más sentidas condolencias.
Declara la SCJN como legal la operación de Proyecto 40
La Suprema Corte de Justicia de la Nación validó las operaciones de Proyecto 40, con lo que, a decir de Salvador Rocha, abogado de Televisión Azteca, el grupo empresarial de Ricardo Salinas Pliego "obtuvo un triunfo legal, definitivo e inobjetable" frente a los recursos jurídicos de Rafael Moreno Valle, accionista del Canal 40 de televisión.
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia negó la protección de la justicia federal a Televisora del Valle de México -concesionaria del Canal 40-, y consideró apegada a derecho la resolución de un juez que estableció en un juicio mercantil como legal que Televisión Azteca y un grupo minoritario de accionistas pudieran convocar a una asamblea para revocar los poderes de los directivos.
Por lo anterior, Rocha Díaz afirmó que el paquete accionario en manos de Javier Moreno Valle en realidad ya no tiene relevancia en la toma de decisiones.
En un comunicado, TV Azteca recordó que Javier Moreno Valle interpuso un amparo (AR1552/2006), en el que alegaba la inconstitucionalidad de algunos artículos de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
Columnistas hablan de TV Azteca
En Recuento Político de El Financiero, Jesús Sánchez señala: la Suprema Corte de Justicia de la Nación le dio la razón legal a Tv Azteca para continuar con la operación de la señal de televisión Proyecto 40. La resolución de la Primera Sala de la Corte es otro golpe contra Javier Moreno Valle y pone fin a una larga controversia. Proyecto 40 va bien y seguramente irá mejor.
David Páramo asegura en Personajes de Renombre en Excélsior: La Suprema Corte negó el amparo a Javier Moreno Valle a través del cual trataba de invalidar la asamblea en la que los accionistas otorgaron la administración del Canal 40 a Televisión Azteca, de Ricardo Salinas Pliego. La Corte determinó que eran constitucionales los artículos de sociedades mercantiles en los cuales se fundamentó esta asamblea.
En Tiempo de Negocios, Darío Celis sostiene: la Suprema Corte de Justicia rechazó el amparo que Javier Quijano había promovido para invalidar la operación del Proyecto 40. A través de un amparo, los abogados de Javier Moreno Valle argumentaban la inconstitucionalidad de algunos artículos de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Pero en una decisión unánime, la corte resolvió en forma definitiva e inobjetable a favor de TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego. El fallo es trascendente para la consolidación de Proyecto 40 como opción de televisión inteligente.
Adrián Trejo afirma en El Economista: la Primera Sala de la SCJN desechó el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por los abogados de Javier Moreno Valle en contra del artículo 184 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Dicho artículo posibilitó que un juez convocara a una junta de accionistas de Canal 40, en la que fue nombrado Hernán Cabalceta como administrador de Televisora del Valle de México. En otras palabras, la resolución de la Primera Sala de la Corte ratifica la legítima posesión y operación de Canal 40 por Televisión Azteca; los abogados de Moreno Valle no tienen otro recurso legal para impugnar la decisión. Los abogados de Moreno Valle determinaron como su estrategia jurídica demandar, en primera instancia, un amparo que les fue negado y como segundo recurso impugnar la constitucionalidad de las asambleas convocadas por el juez basado en el artículo 184 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. La resolución les fue adversa; otro habría sido el escenario si en lugar de alegar la inconstitucionalidad del citado artículo hubieran demandado un amparo indirecto. El hecho es que Ricardo Salinas Pliego y Azteca ganaron la batalla por Canal 40, dirigido por Luis Armando Melgar, quien por cierto ha realizado un gran trabajo.
En la columna Agenda Confidencial, Luis Soto refiere: de manera unánime, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió en forma definitiva e inobjetable a favor de TV Azteca el amparo que Javier Quijano había interpuesto para invalidar la operación de Proyecto 40 por parte de la televisora del Ajusco. La operación de Proyecto 40 por parte de TV Azteca es legal y legítima. Proyecto 40 se fortalece y avanza firmemente hacia su consolidación como una alternativa de televisión libre, plural e inteligente.A propósito de las actuales revisiones salariales y contractuales es oportuno señalar que en el sector minero-metalúrgico no hay mucho de dónde jalar la cuerda, ya que el dirigente nacional de ese sindicato, Elías Morales Hernández, le puso número a la casa. En el caso de Fundidora Cananea SA de CV, se logró 4 por ciento en el tabulador salarial, 2 por ciento por concepto de productividad, lo que plantea un incremento total de 6 por ciento al salario y 2 por ciento adicional en una sola exhibición anualizada por categoría.
Francisco Garfias asegura en Arsenal de Excélsior que más largo que La fea más bella, el culebrón TV Azteca-CNI Canal 40 llega a sus capítulos finales. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia resolvió, en forma “definitiva e inobjetable”, a favor de la televisora del Ajusco, el amparo que Javier Quijano, abogado de Javier Moreno Valle, ex concesionario de CNI, interpuso para invalidar la operación de Proyecto 40. En TV Azteca, obviamente, festejan la victoria. En un comunicado difundido ayer señalan que la decisión unánime de la Corte constituye un claro triunfo de la ley sobre Moreno Valle quien, dicen, ha pretendido evadir sus compromisos mediante el uso de “argucias legaloides”. “La operación de Proyecto 40 por parte de TV Azteca es legal y legítima. Proyecto 40 se fortalece y avanza firmemente hacia su consolidación como una alternativa de televisión libre, plural e inteligente”, remata el comunicado.
Carlos Mota en su columna Cubículo Estratégico de Milenio, dice: en los negocios no debe haber sentimientos. Por eso fue unánime la solución de la Suprema Corte contra el individuo Javier Moreno Valle, quien robó al fisco y encandiló a muchos durante los largos años en que no supo dirigir bien el antiguo Canal 40, hoy en posesión legal y legítima de Televisión Azteca. No se puede andar por la vida pidiendo dinero prestado para luego no devolverlo. No se vale andar por México suscribiendo compromisos de compra-venta de acciones, para después incumplirlos. No se puede poner en nuestro país el nefasto ejemplo de creerse dueño de un negocio que lo ha perdido todo, en cada juicio y en todo momento. Por eso, sin importar de qué lado esté uno, todos debemos aplaudir la decisión de la Suprema Corte, que despeja las dudas —si alguien todavía las tenía— de si aquella frecuencia televisiva, hoy Proyecto 40, debió pasar al portafolio de negocios de Ricardo Salinas Pliego. Quizá Moreno Valle sintió feo ayer. Quizá sintió que le arrebatan lo que le perteneció. Pero ese sentimiento, infundado, no es menor al que experimentaron quienes por él fueron defraudados. Moreno Valle tenía una empresa de la Revolución Industrial.
En la columna Empresa de El Universal, Alberto Barranco comenta que finalmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación, vía su Primera Sala, rechazó en forma definitiva la solicitud de amparo interpuesta por los abogados de Javier Moreno Valle Suárez contra la resolución judicial que le permite a TV Azteca operar la señal del canal 40 de la televisión abierta. La resolución llegó por unanimidad. El eje que permitió que el asunto saltara hasta el máximo tribunal del país era un alegato de inconstitucionalidad de algunos artículos de la Ley General de Sociedades Mercantiles. La solicitud de amparo, colocada en la mesa por el abogado Javier Quijano Baz, estaba registrada con el número ARI552/2006. La decisión es inatacable.
En Corporativo de El Financiero, Rogelio Varela comenta: la nota es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que tiene como ministro presidente a Guillermo Ortiz Mayagoitia, otorgó por unanimidad un fallo favorable a TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, con relación al amparo solicitado por Javier Quijano que intentaba invalidar la operación de Proyecto 40, claro está, pensando en que podía ganar ese pleito de haber llegado a la Presidencia de la República Andrés Manuel López Obrador. Se trata del juicio de amparo AR1552/2006 planteado por el abogado de Javier Moreno Valle Suárez, quien sigue prófugo de la justicia por el delito de defraudación fiscal, y que con argumentos "legaloides" solicitaba la inconstitucionalidad de algunos artículos de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Empero, la decisión de la SCJN fue unánime y pone fin a la controversia con la televisora del Ajusco, al afirmar que se trató de una operación legal y legítima, dados los compromisos contraídos por el propio Moreno Valle en su momento, y que después intentó negar. Con esto, Proyecto 40, que tiene como director a Luis Armando Melgar, se fortalece en el negocio de la televisión abierta al ofrecer una alternativa de televisión libre, plural e inteligente.
Impulsa Calderón la tercer cadena; Lozano y Téllez entre los asesores
Darío Celis habla de esta tema en Tiempo de Negocios
Felipe Calderón habla en público de respetar la autonomía de la Cofetel y le da al organismo que preside Héctor Osuna la libertad para, supuestamente, decidir si están dadas las condiciones para una tercer cadena de televisión abierta.
Pero en privado dio la instrucción al titular de la SCT, Luis Téllez, para que arme la estructura. Eso quedó confirmado en la reunión de diciembre con los comisionados, donde además de leerles la cartilla, les anunció el deseo presidencial.
Otra prueba del contradictorio discurso del Presidente es que su consejero jurídico, Daniel Cabeza de Vaca, es el que asesora legalmente al subsecretario Rafael del Villar y el jurídico Gonzalo Martínez Pous en el amparo contra el Senado.
Y es que conforme a lo que dicen varios juristas, la posibilidad de que los actuales funcionarios de la SCT logren ganar el caso es alta, con lo cual Calderón podría instalar en el pleno de la Cofetel a dos incondicionales.
Digan lo que digan los calderonistas, el tema de la tercer cadena tiene una alta prioridad para esta administración. Tan es así, que no en balde el mismo Calderón le dio entrada a Los Pinos a General Electric y su presidente Jeffrey R. Immelt.
De hecho, hay un grupo que cada dos semanas se reúne para ir allanando el camino de la tercer cadena. Ahí están el secretario del Trabajo Javier Lozano, el gobernador de Banxico Guillermo Ortíz y el titular de Cofeco Eduardo Pérez Motta.
Por supuesto Luis Téllez, el procurador fiscal Luis Mancera y los mencionados Rafael del Villar y Gonzalo Martínez Pous.
Maldita Cofetel
Miguel Ángel Granados Chapa en Plaza Pública de Reforma
• Nombrado su presidente al margen de la ley, impedido para cumplir el mandato de emitir su reglamento en 90 días (ya han transcurrido más de 300), novatos algunos de sus comisionados y enzarzados otros en pleitos judiciales, el órgano que debe regular las telecomunicaciones no lo hace
• Cuando llamamos maldita a Cofetel no lo hacemos en el sentido en que seguramente la invocaron los millones de usuarios de teléfonos celulares que anteayer padecieron incomunicación por una impune falla en la provisión del servicio ofrecido por Telcel, que elegantemente pidió excusas en un aviso aparecido ayer pero no sugirió, ni por asomo, que esté en disposición ya no digamos de compensar las pérdidas que su desaprensión causó, sino ni siquiera de ofrecer una bonificación a los perjudicados a la hora de emitir su factura mensual.
• Esa empresa se mueve a sus anchas en un mercado al que nadie sujeta a reglas porque el órgano que debería dictarlas y aplicarlas es poco menos que inservible, pues nació en su actual advocación con mal fario, sujeto como supondrían los supersticiosos a una maldición.
• El diseño presente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones surgió de la cuestionada, jurídica y políticamente, reforma a las leyes de telecomunicaciones y de radio y televisión denominada por economía de esfuerzo y definición certera, Ley Televisa (aunque debería llevar por lo menos dos apellidos más: TV Azteca-Telmex). Desde el comienzo de su aplicación esa reforma ha sufrido tropiezos. Cuando casi se le acababa el plazo de 30 días a partir del 12 de abril, en que entró en vigor la nueva legislación, el presidente Fox envió al Senado de la República la lista de cinco comisionados a los que nombró en ejercicio de sus facultades.
• Se creería que los juicios de amparo seguidos por Del Villar Alrich y Martínez Pous finalizarían por desistimiento cuando en diciembre pasado volvieron a la SCT designados a cargos de superior jerarquía de los que ocuparon antes. El primero, que fue director general de Política de Telecomunicaciones, es ahora subsecretario, inmediatamente abajo del secretario Luis Téllez. El segundo que fue director general adjunto de Asuntos Jurídicos fue ascendido a coordinador de la unidad respectiva. Pero no aflojaron en su exigencia de ser reconocidos como comisionados sino que mantienen su pretensión de que se valide "el derecho adquirido con que contamos, respecto del nombramiento de comisionados".
• De obtener sentencia favorable, los ahora funcionarios de la SCT desplazarían como comisionados a Ruiz Vega y González Abarca que, ante ese riesgo, decidieron contraatacar. El 16 de enero pasado denunciaron penalmente a sus eventuales reemplazantes por la contradicción en que incurren pues al ostentarse como comisionados y al mismo tiempo servir a la administración central del ramo, infringen la disposición que obliga a quienes integran el órgano de gobierno de la Cofetel a "abstenerse de desempeñar cualquier otro empleo, trabajo o comisión pública o privada".
TV de Telmex por Internet y por cable
José Yuste afirma en Activo Empresarial de Excélsior: la señal enviada por Carlos Slim y el equipo de Telmex, dirigido por su sobrino, Héctor Slim, es más que nítida: ellos sí son competidores en televisión. Se iniciaron por la vía de internet, donde el mercado es aún restringido, sobre todo porque se requiere una conexión de alta velocidad, y eso ya es una tendencia en países como Estados Unidos. En ese país la televisión por internet ha provocado que el magnate de las telecomunicaciones, el australiano Rupert Murdoch, se mueva hacia allá y donde será muy probable ver el nuevo campo de batalla de Televisa en una incursión más en el mercado estadunidense, ya sin Univision. Sin embargo, el portal de internetprodigymedia.com sí tendrá algo en común con el canal de televisión por cable qne usará Telmex: los contenidos.
Telmex apuesta a TV de paga
Marco A. Mares en la columna Ricos y Poderosos señala: Telmex no quita el dedo del renglón y solicitará la modificación a su título de concesión para ofrecer el servicio de televisión por cable. La empresa de Carlos Slim Helú sí se adhirió en tiempo y forma al Acuerdo de Convergencia Tecnológica y está haciendo lo necesario para cumplir con las condiciones de interconexión, interoperabilidad y portabilidad que impuso la Comisión Federal de Competencia para solicitar la posibilidad de ofrecer el triple play. Para la más poderosa empresa de telefonía en México el cobro de una contraprestación por la modificación a su título de concesión no hace ningún sentido. Y los servicios de televisión y video por internet que ya está ofreciendo Telmex a través de Prodigy media son otra cosa. La televisión de paga por cable es un negocio totalmente diferente. Así, sin tapujos, el vocero de Telmex, Arturo Elías Ayub, expone los puntos de vista de la compañía telefónica más importante de México y el resto de Latinoamérica.
El negocio de apuestas de Televisa, en breve
En la columna Marcapasos de Reforma se apunta: Dicen los analistas que ahora sí ya es cuestión de unos días más para que Televisa comience la operación de sus negocios de apuestas. Aunque no hay certeza respecto al día en el que podría arrancar el primero, se comenta que lo más probable es que sea en las próximas dos semanas. Se espera que este negocio llegue a pesar muy pronto, más que la radio en los ingresos de la empresa.
Gobernación se dobla; transmitirá el programa de López Obrador
• Ante la polémica desatada por Gobernación, al vetar la difusión de material del PRD, y la expectativa de llevar a juicio político a Francisco Ramírez Acuña, RTC decidió anoche transmitir el programa del sol azteca en los tiempos oficiales.
• Con ello respondió a la solicitud del IFE para reponer el programa en el que, de manera simbólica, Andrés Manuel López Obrador fue proclamado "presidente legítimo".
• Antes, las bancadas del PRD en Xicoténcatl y en San Lázaro anunciaron que, de mantenerse la posición de la Segob, integrarían una denuncia por considerar que la decisión de prohibirles usar los espacios que les corresponden por ley, sólo refleja una actitud de censura.
• La Segob dijo que espera que con esto se promueva "un ánimo de diálogo y concertación, y convocamos a la reciprocidad y corresponsabilidad".
• Carlos Navarrete, coordinador del PRD en el Senado, consideró peligroso el autoritarismo del gobierno.
• Raúl Trejo Delarbre, investigador de la UNAM, alertó sobre el riesgo de que la censura se extienda a otros partidos, a los medios de comunicación y a toda la sociedad.
Buscan director de Notimex
Marco A. Mares en la columna Ricos y Poderosos afirma: que los legisladores ya le están urgiendo al presidente Felipe Calderón para que designe al director de Notimex. En pocas palabras, le pidieron que se ponga las pilas y nombre al titular de la agencia de noticias del Estado.
Cambios en Comunicación Social del Edomex
En su columna Recuento Político, Jesús Sánchez apunta: un acierto de David López la incorporación a su equipo de Roberto Calleja pues no hay duda que han hecho una mancuerna eficaz y reconocida en materia de comunicación social. Calleja sustituye a Héctor Morales, quien irá como director general del Instituto Tecnológico mexiquense, plantel Huisquilucan. Enhorabuena.
Huella periodística
Francisco Cárdenas Cruz en su columna Pulso Político de El Universal señala que hay pesar por el deceso de don Leopoldo Gutiérrez Ortega, quien fuera un reconocido hacedor de periódicos y maestro de varias generaciones de reporteros, que dejó honda huella en el antiguo Excélsior, en el ya desaparecido vespertino del Diario de México y en la revista Proceso. Por muchos años fue un cercano colaborador de don Julio Scherer y del desaparecido Jorge Villa Alcalá, así como del actual director de Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda. Sus restos fueron cremados ayer y sus cenizas serán depositadas hoy a las 14:30 horas en Mausoleos del Ángel, al sur de esta capital. A su hermano Enrique y a sus hijos Leopoldo, Joaquín, Patricia, Alejandra y Héctor, les enviamos nuestras más sentidas condolencias.
miércoles, febrero 07, 2007
Que TV azteca quiere volar
La síntesis del día destaca como relevante:
Tv Azteca quiere volar
En la columna Trascendió de Milenio se comenta que Ricardo Salinas Pliego, dueño de Tv Azteca, Banco Azteca y las tiendas Elektra, está pensando también en comprar Aeroméxico. Se dice que incluso sus representantes se entrevistaron ya con la Asociación de Pilotos Aviadores. La venta de Aeroméxico deberá cerrarse a mediados de año.
Cofeco, a favor de una o dos cadenas más de televisión
Para ampliar la competencia en la televisión mexicana sería favorable la existencia de una o dos cadenas nacionales más. De acuerdo con El Financiero, este planteamiento lo hizo el presidente de la Comisión Federal de Competencia, Eduardo Pérez Motta. Sería bienvenida una mayor competencia en el ámbito televisivo, afirmó el funcionario. Opinó -en reunión con senadores de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía- que "no utilizar el espectro es contrario a la competencia". Se manifestó a favor de que la Cofetel -que preside el ex senador panista Héctor Osuna Jaime- determine si hay o no espectro.
Deja la SCT en manos de los tribunales la legitimidad de comisionados de Cofetel
No será la SCT la que ponga orden en el sector de las telecomunicaciones ante el escandaloso conflicto entre funcionarios de esta dependencia y comisionados de la Cofetel. El Financiero difunde que fuentes de la SCT indicaron que pese a la demanda de la industria y del Poder Legislativo de que se termine con el conflicto, se buscará que sean los tribunales los que determinen si los legítimos comisionados de la Cofetel son Rafael del Villar y Gonzalo Martínez Pous, personajes que ya ocupan los cargos como subsecretario y jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos, respectivamente, de la SCT. De esta forma, la emisión del Reglamento Interno de la Cofetel, que está en manos del área jurídica de la SCT, junto con numerosos refrendos de concesiones ya aprobados por la comisión, y otras determinaciones, se encuentran amenazados de quedar en el congelador por tiempo indefinido.
Sube de tono pleito entre SCT-Cofetel
En Corporativo de El Financiero, Rogelio Varela señala: ya que hablamos de telecomunicaciones, en el equipo de abogados que defienden la causa de Rafael del Villar y Alfonso Martínez Pous para que sean reinstalados como comisionados de la Cofetel, está nada menos que la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República. Con ello se confirma el interés del equipo de Felipe Calderón Hinojosa por influir en la toma de decisiones del ente regulador que debería gozar de autonomía. Como sabe, el fallo del poder judicial se podría dar este mismo mes, y amén de la parálisis que esta coyuntura ocasiona en la industria, ya se habla que de ser favorable el pronunciamiento de los jueces a los actuales funcionarios de la SCT, se podrían plantear dos candidatos calderonistas para conformar el pleno en una pugna que sigue subiendo de tono y que está marcada por el autoritarismo del gobierno.
Amparos contra el Acuerdo de Convergencia
Reforma señala en la columna Marcapasos de Reforma que el tema de los amparos contra el Acuerdo de Convergencia, publicado por la SCT en la administración de Fox, no está plenamente definido, pero los resultados favorecen hasta ahora a la SCT. De 13 amparos promovidos, en 12 de ellos no se concedió la suspensión provisional, la que fue otorgada en un solo caso, del que ya se pidió el recurso de revisión. Con todo, el proceso sigue y seguirá previsiblemente por un rato, por lo que el área jurídica de la SCT tendrá que seguir ocupada en defender este Acuerdo, que es una decisión de Gobierno, guste o no a los propios funcionarios.
Cofetel contra SCT
En la columna Empresa de El Universal, Alberto Barranco señala que es curioso, digo por endilgarle un calificativo, que los comisionados de la Comisión Federal de Telecomunicaciones negocien a trasmano un trueque para cancelar por su parte el enfrentamiento con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en cuyo punto más álgido se ha planteado una demanda penal contra el subsecretario de Comunicaciones y el titular de la Unidad Jurídica. Estamos hablando de que la dependencia acepte la validez del esquema que plantea la Ley Federal de Telecomunicaciones para el otorgamiento de concesiones en materia de frecuencias, esto es que la Cofetel le de el visto bueno a las solicitudes. La dependencia los avale con la firma del titular. Naturalmente, la salida fue desechada "por notoriamente improcedente".
Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra Periodistas
En Templo Mayor de Reforma se afirma que menudo reto se le viene encima al oaxaqueño Luis Martínez Fernández del Campo. Su nombre se baraja para ser el nuevo fiscal especial de la PGR para casos de periodistas. Será interesante ver cómo aplica sus dotes de operador político para lograr que México deje de ser visto como un paraíso de impunidad en lo que se refiere a crímenes contra periodistas.
Otra síntesis insiste:
Notimex
En la sesión del Senado, la fracción del PAN impidió que se pidiera con carácter de urgencia al titular del poder Ejecutivo que nombre al nuevo director general de la agencia de noticias Notimex. La petición que en la tribuna presentó el grupo priista fue turnada, para su análisis y dictamen, a la comisión de Gobernación de la Cámara Alta. Sin embargo, este procedimiento no correspondió al resultado de la votación de los senadores, pues fueron más priistas y perredistas los que apoyaron se le diera tratamiento de urgente al exhorto, que los panistas que lo negaron. El secretario de la mesa directiva, el panista Rodolfo Dorador Pérez Gavilán sometió la propuesta de acuerdo al pleno en votación económica. Aun cuando fueron más quienes levantaron la mano para que se aceptara, anunció que se rechazaba. Por consiguiente, el presidente de la mesa, el también panista Ricardo Torres Origel, turnó a la comisión de Gobernación el punto propuesto por el senador priista Carlos Jiménez Macías. El mismo Jiménez Macías comentó que no se percató de lo que había sucedido con la votación. Se distrajo por un momento y tarde se dio cuenta que su propuesta había obtenido la mayoría de votos, pero no reclamó el resultado.
Arturo Zárate, UNI8/
Libertad de expresión
La Mesa Directiva del Senado devolvió a las comisiones de Estudios Legislativos y de Justicia el dictamen para reformar los códigos federales en Materia Penal y Civil sobre la despenalización de los delitos de difamación, calumnias e injurias. El dictamen fue presentado ante el pleno del Senado para su primera lectura el 14 de diciembre. Ante desacuerdos con los senadores del PAN y el PRD, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, el priista Fernando Castro Trenti, pidió el viernes al presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, devolver el texto a las comisiones dictaminadoras para debatir el tema. Este martes se hizo la devolución del dictamen y hoy las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos debatirán si despenalizan o no los delitos. Los senadores del PRI y el PAN en dichas comisiones avanzaban ayer en un acuerdo para dejar los delitos en el Código Penal, pero fijar una excepción para el caso de los periodistas para que, en su caso, respondan sólo ante jueces en materia civil por casos de daño moral. El resto de los ciudadanos sería sujeto a proceso penal. Sin embargo, el grupo parlamentario del PRI había acordado por la mañana respaldar la minuta de los diputados en sus términos, y con ello despenalizar totalmente eso delitos. Por la tarde, los priistas habían modificado su posición hacia un consenso con el PAN, que insiste en que se mantengan esos delitos en el Código Penal.
Alejandro Torres, UNI8/
Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra Periodistas
La Comisión Especial de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación de la Cámara de Diputados hizo un exhorto a la PGR para que explique las razones por las que David Vega abandonó la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra Periodistas, cuyo lugar fue ocupado por Luis Martínez Fernández del Campo.
Ricardo Gómez, UNI8/
Federación Internacional de Periodistas
La Federación Internacional de Periodistas (FIP), urgió a las autoridades mexicanas a que acompañen los operativos militares contra el narcotráfico con una campaña de protección a periodistas que ponga freno al alarmante incremento de los asesinatos. "Lo que está pasando en México ha alcanzado un nivel de intolerancia que está poniendo en peligro la democracia y el futuro del país", denunció Aidan White, Secretario General de la FIP. "Urge que el Gobierno tome en serio la impunidad que pesa sobre los asesinatos de periodistas y extienda sus acciones contra el crimen organizado a la protección de los periodistas de investigación", aseguró. "Es de esperarse una situación difícil para periodistas en Colombia, Venezuela o Perú, donde hay tensión política, pero no en México", aseguró Aidan White.
Inder Bugarin, REF2/
Ángel Granados Velasco
El domingo 4 de febrero falleció en la Ciudad de México el periodista Ángel Granados Velasco, quien por varios años laboró en El Día como reportero de las fuentes metropolitana, política, laboral y financiera, además de haberse desempeñado también como jefe de Información.
DIA3/
Leopoldo Gutiérrez
Falleció el periodista Leopoldo Gutiérrez, padre de Héctor Gutiérrez, editor de las secciones Ciudad y Estados del periódico Milenio.
MIL21/
Radio GDF
La urgencia del Gobierno de la Ciudad de México por obtener una frecuencia radial ha llegado hasta el Palacio Legislativo de San Lázaro. Este martes, en la reunión de trabajo de la Comisión del DF, el perredista Gerardo Villanueva pidió que se citara a comparecer al director del Instituto Mexicano de la Radio, Héctor Villarreal, así como a Rafael Noel del Villar, subsecretario de Comunicaciones y Transportes del Gobierno federal. El objetivo de su comparecencia, aclaró Villanueva, sería que ambos funcionarios explicaran la situación del canal radiofónico XHOF, 105.7 FM, así como las razones por las cuales no fue entregado en 1996 al Gobierno de la Ciudad de México, como parte del patrimonio del Departamento del Distrito Federal. El panista Obdulio Ávila, miembro de la Comisión del DF, acusó que este acto denota una total parcialidad en la agenda que pretende imponerse a este grupo de trabajo de la Cámara de Diputados, lo cual es indebido desde cualquier punto de vista.
Hugo Corzo, REF1/
AMLO
La Secretaría de Gobernación no se ablandó ante los argumentos del IFE y aseguró que la única posibilidad de que se transmita el spot sobre la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador como presidente legítimo es que sea modificado para que no viole la ley. El subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Segob, Miguel Alessio Robles, dijo que el director de RTC, Eduardo Garzón, incurriría en "una grave irresponsabilidad si pasa ese spot porque viola directamente disposiciones constitucionales". Aseguró que al impedir que se transmita este material en televisión no hay revanchismo político, y explicó que se intenta sobrepasar "la libertad de expresión y sus límites", pues la única toma de protesta como presidente constitucional es la que protagonizó en San Lázaro Felipe Calderón.
Daniel Venegas, MIL5/
Cofetel vs SCT
Curioso que los comisionados de la Comisión Federal de Telecomunicaciones negocien a trasmano un trueque para cancelar por su parte el enfrentamiento con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en cuyo punto más álgido se ha planteado una demanda penal contra el subsecretario de Comunicaciones y el titular de la Unidad Jurídica. Estamos hablando de que la dependencia acepte la validez del esquema que plantea la Ley Federal de Telecomunicaciones para el otorgamiento de concesiones en materia de frecuencias, esto es que la Cofetel le de el visto bueno a las solicitudes. y la dependencia los avale con la firma del titular. Naturalmente, la salida fue desechada "por notoriamente improcedente". Por lo pronto, la defensa de los demandados la asumirá, por inaudito que parezca, el propio jurídico de la Presidencia de la República, es decir el ex procurador general de la República, Daniel Cabeza de Vaca.
Alberto Barranco, Empresa, UNI3/
Tercera cadena de tv
Eduardo Pérez Motta, presidente de la Comisión Federal de Competencia (CFC), dijo que el secretario de Comunicaciones, Luis Téllez, le expresó su disposición para licitar frecuencia para una tercera televisora de carácter nacional. Indicó que aunque Téllez no precisó los tiempos para este proceso de licitación, le dejó ver la disposición para que llegue al mercado otro jugador que compita con las actuales televisoras. Durante una reunión con la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, Pérez Motta pidió transparencia en la disponibilidad del espectro radioeléctrico para la entrada de nuevos competidores en los medios electrónicos.Dijo que no se debe generar una "escasez artificial" del espectro radioeléctrico, pues no usarlo va en contra de la competencia, ya que da beneficios extraordinarios a las firmas que ahora lo explotan.
Angelina Mejía, UNI1/
Telcel
En lo que significó una afectación para millones de usuarios de celulares, ayer al menos por siete horas mostró serias deficiencias la red de Telcel. La empresa no abundó sobre las causas del desperfecto, aunque se habla de un problema en el software e incluso de manera extraoficial se mencionan deficiencias en el equipo de su proveedor Nortel Networks, que también hizo mutis. Por lo pronto, la falta de comunicación afectó a los abonados de la región 9 que incluyen al DF, Estado de México, Hidalgo y Morelos. La caída de la red se agudizó a las nueve horas, en plena hora pico, cuando Telcel trató de restablecer los enlaces de su red a través de otras centrales que no soportaron el tráfico. Las causas del desperfecto no se informaron de manera puntual, y ahora ese operador tendrá que rendir cuentas a la Cofetel.
Rogelio Varela, Corporativo, FIN16/
Tv Azteca quiere volar
En la columna Trascendió de Milenio se comenta que Ricardo Salinas Pliego, dueño de Tv Azteca, Banco Azteca y las tiendas Elektra, está pensando también en comprar Aeroméxico. Se dice que incluso sus representantes se entrevistaron ya con la Asociación de Pilotos Aviadores. La venta de Aeroméxico deberá cerrarse a mediados de año.
Cofeco, a favor de una o dos cadenas más de televisión
Para ampliar la competencia en la televisión mexicana sería favorable la existencia de una o dos cadenas nacionales más. De acuerdo con El Financiero, este planteamiento lo hizo el presidente de la Comisión Federal de Competencia, Eduardo Pérez Motta. Sería bienvenida una mayor competencia en el ámbito televisivo, afirmó el funcionario. Opinó -en reunión con senadores de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía- que "no utilizar el espectro es contrario a la competencia". Se manifestó a favor de que la Cofetel -que preside el ex senador panista Héctor Osuna Jaime- determine si hay o no espectro.
Deja la SCT en manos de los tribunales la legitimidad de comisionados de Cofetel
No será la SCT la que ponga orden en el sector de las telecomunicaciones ante el escandaloso conflicto entre funcionarios de esta dependencia y comisionados de la Cofetel. El Financiero difunde que fuentes de la SCT indicaron que pese a la demanda de la industria y del Poder Legislativo de que se termine con el conflicto, se buscará que sean los tribunales los que determinen si los legítimos comisionados de la Cofetel son Rafael del Villar y Gonzalo Martínez Pous, personajes que ya ocupan los cargos como subsecretario y jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos, respectivamente, de la SCT. De esta forma, la emisión del Reglamento Interno de la Cofetel, que está en manos del área jurídica de la SCT, junto con numerosos refrendos de concesiones ya aprobados por la comisión, y otras determinaciones, se encuentran amenazados de quedar en el congelador por tiempo indefinido.
Sube de tono pleito entre SCT-Cofetel
En Corporativo de El Financiero, Rogelio Varela señala: ya que hablamos de telecomunicaciones, en el equipo de abogados que defienden la causa de Rafael del Villar y Alfonso Martínez Pous para que sean reinstalados como comisionados de la Cofetel, está nada menos que la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República. Con ello se confirma el interés del equipo de Felipe Calderón Hinojosa por influir en la toma de decisiones del ente regulador que debería gozar de autonomía. Como sabe, el fallo del poder judicial se podría dar este mismo mes, y amén de la parálisis que esta coyuntura ocasiona en la industria, ya se habla que de ser favorable el pronunciamiento de los jueces a los actuales funcionarios de la SCT, se podrían plantear dos candidatos calderonistas para conformar el pleno en una pugna que sigue subiendo de tono y que está marcada por el autoritarismo del gobierno.
Amparos contra el Acuerdo de Convergencia
Reforma señala en la columna Marcapasos de Reforma que el tema de los amparos contra el Acuerdo de Convergencia, publicado por la SCT en la administración de Fox, no está plenamente definido, pero los resultados favorecen hasta ahora a la SCT. De 13 amparos promovidos, en 12 de ellos no se concedió la suspensión provisional, la que fue otorgada en un solo caso, del que ya se pidió el recurso de revisión. Con todo, el proceso sigue y seguirá previsiblemente por un rato, por lo que el área jurídica de la SCT tendrá que seguir ocupada en defender este Acuerdo, que es una decisión de Gobierno, guste o no a los propios funcionarios.
Cofetel contra SCT
En la columna Empresa de El Universal, Alberto Barranco señala que es curioso, digo por endilgarle un calificativo, que los comisionados de la Comisión Federal de Telecomunicaciones negocien a trasmano un trueque para cancelar por su parte el enfrentamiento con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en cuyo punto más álgido se ha planteado una demanda penal contra el subsecretario de Comunicaciones y el titular de la Unidad Jurídica. Estamos hablando de que la dependencia acepte la validez del esquema que plantea la Ley Federal de Telecomunicaciones para el otorgamiento de concesiones en materia de frecuencias, esto es que la Cofetel le de el visto bueno a las solicitudes. La dependencia los avale con la firma del titular. Naturalmente, la salida fue desechada "por notoriamente improcedente".
Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra Periodistas
En Templo Mayor de Reforma se afirma que menudo reto se le viene encima al oaxaqueño Luis Martínez Fernández del Campo. Su nombre se baraja para ser el nuevo fiscal especial de la PGR para casos de periodistas. Será interesante ver cómo aplica sus dotes de operador político para lograr que México deje de ser visto como un paraíso de impunidad en lo que se refiere a crímenes contra periodistas.
Otra síntesis insiste:
Notimex
En la sesión del Senado, la fracción del PAN impidió que se pidiera con carácter de urgencia al titular del poder Ejecutivo que nombre al nuevo director general de la agencia de noticias Notimex. La petición que en la tribuna presentó el grupo priista fue turnada, para su análisis y dictamen, a la comisión de Gobernación de la Cámara Alta. Sin embargo, este procedimiento no correspondió al resultado de la votación de los senadores, pues fueron más priistas y perredistas los que apoyaron se le diera tratamiento de urgente al exhorto, que los panistas que lo negaron. El secretario de la mesa directiva, el panista Rodolfo Dorador Pérez Gavilán sometió la propuesta de acuerdo al pleno en votación económica. Aun cuando fueron más quienes levantaron la mano para que se aceptara, anunció que se rechazaba. Por consiguiente, el presidente de la mesa, el también panista Ricardo Torres Origel, turnó a la comisión de Gobernación el punto propuesto por el senador priista Carlos Jiménez Macías. El mismo Jiménez Macías comentó que no se percató de lo que había sucedido con la votación. Se distrajo por un momento y tarde se dio cuenta que su propuesta había obtenido la mayoría de votos, pero no reclamó el resultado.
Arturo Zárate, UNI8/
Libertad de expresión
La Mesa Directiva del Senado devolvió a las comisiones de Estudios Legislativos y de Justicia el dictamen para reformar los códigos federales en Materia Penal y Civil sobre la despenalización de los delitos de difamación, calumnias e injurias. El dictamen fue presentado ante el pleno del Senado para su primera lectura el 14 de diciembre. Ante desacuerdos con los senadores del PAN y el PRD, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, el priista Fernando Castro Trenti, pidió el viernes al presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, devolver el texto a las comisiones dictaminadoras para debatir el tema. Este martes se hizo la devolución del dictamen y hoy las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos debatirán si despenalizan o no los delitos. Los senadores del PRI y el PAN en dichas comisiones avanzaban ayer en un acuerdo para dejar los delitos en el Código Penal, pero fijar una excepción para el caso de los periodistas para que, en su caso, respondan sólo ante jueces en materia civil por casos de daño moral. El resto de los ciudadanos sería sujeto a proceso penal. Sin embargo, el grupo parlamentario del PRI había acordado por la mañana respaldar la minuta de los diputados en sus términos, y con ello despenalizar totalmente eso delitos. Por la tarde, los priistas habían modificado su posición hacia un consenso con el PAN, que insiste en que se mantengan esos delitos en el Código Penal.
Alejandro Torres, UNI8/
Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra Periodistas
La Comisión Especial de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación de la Cámara de Diputados hizo un exhorto a la PGR para que explique las razones por las que David Vega abandonó la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra Periodistas, cuyo lugar fue ocupado por Luis Martínez Fernández del Campo.
Ricardo Gómez, UNI8/
Federación Internacional de Periodistas
La Federación Internacional de Periodistas (FIP), urgió a las autoridades mexicanas a que acompañen los operativos militares contra el narcotráfico con una campaña de protección a periodistas que ponga freno al alarmante incremento de los asesinatos. "Lo que está pasando en México ha alcanzado un nivel de intolerancia que está poniendo en peligro la democracia y el futuro del país", denunció Aidan White, Secretario General de la FIP. "Urge que el Gobierno tome en serio la impunidad que pesa sobre los asesinatos de periodistas y extienda sus acciones contra el crimen organizado a la protección de los periodistas de investigación", aseguró. "Es de esperarse una situación difícil para periodistas en Colombia, Venezuela o Perú, donde hay tensión política, pero no en México", aseguró Aidan White.
Inder Bugarin, REF2/
Ángel Granados Velasco
El domingo 4 de febrero falleció en la Ciudad de México el periodista Ángel Granados Velasco, quien por varios años laboró en El Día como reportero de las fuentes metropolitana, política, laboral y financiera, además de haberse desempeñado también como jefe de Información.
DIA3/
Leopoldo Gutiérrez
Falleció el periodista Leopoldo Gutiérrez, padre de Héctor Gutiérrez, editor de las secciones Ciudad y Estados del periódico Milenio.
MIL21/
Radio GDF
La urgencia del Gobierno de la Ciudad de México por obtener una frecuencia radial ha llegado hasta el Palacio Legislativo de San Lázaro. Este martes, en la reunión de trabajo de la Comisión del DF, el perredista Gerardo Villanueva pidió que se citara a comparecer al director del Instituto Mexicano de la Radio, Héctor Villarreal, así como a Rafael Noel del Villar, subsecretario de Comunicaciones y Transportes del Gobierno federal. El objetivo de su comparecencia, aclaró Villanueva, sería que ambos funcionarios explicaran la situación del canal radiofónico XHOF, 105.7 FM, así como las razones por las cuales no fue entregado en 1996 al Gobierno de la Ciudad de México, como parte del patrimonio del Departamento del Distrito Federal. El panista Obdulio Ávila, miembro de la Comisión del DF, acusó que este acto denota una total parcialidad en la agenda que pretende imponerse a este grupo de trabajo de la Cámara de Diputados, lo cual es indebido desde cualquier punto de vista.
Hugo Corzo, REF1/
AMLO
La Secretaría de Gobernación no se ablandó ante los argumentos del IFE y aseguró que la única posibilidad de que se transmita el spot sobre la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador como presidente legítimo es que sea modificado para que no viole la ley. El subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Segob, Miguel Alessio Robles, dijo que el director de RTC, Eduardo Garzón, incurriría en "una grave irresponsabilidad si pasa ese spot porque viola directamente disposiciones constitucionales". Aseguró que al impedir que se transmita este material en televisión no hay revanchismo político, y explicó que se intenta sobrepasar "la libertad de expresión y sus límites", pues la única toma de protesta como presidente constitucional es la que protagonizó en San Lázaro Felipe Calderón.
Daniel Venegas, MIL5/
Cofetel vs SCT
Curioso que los comisionados de la Comisión Federal de Telecomunicaciones negocien a trasmano un trueque para cancelar por su parte el enfrentamiento con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en cuyo punto más álgido se ha planteado una demanda penal contra el subsecretario de Comunicaciones y el titular de la Unidad Jurídica. Estamos hablando de que la dependencia acepte la validez del esquema que plantea la Ley Federal de Telecomunicaciones para el otorgamiento de concesiones en materia de frecuencias, esto es que la Cofetel le de el visto bueno a las solicitudes. y la dependencia los avale con la firma del titular. Naturalmente, la salida fue desechada "por notoriamente improcedente". Por lo pronto, la defensa de los demandados la asumirá, por inaudito que parezca, el propio jurídico de la Presidencia de la República, es decir el ex procurador general de la República, Daniel Cabeza de Vaca.
Alberto Barranco, Empresa, UNI3/
Tercera cadena de tv
Eduardo Pérez Motta, presidente de la Comisión Federal de Competencia (CFC), dijo que el secretario de Comunicaciones, Luis Téllez, le expresó su disposición para licitar frecuencia para una tercera televisora de carácter nacional. Indicó que aunque Téllez no precisó los tiempos para este proceso de licitación, le dejó ver la disposición para que llegue al mercado otro jugador que compita con las actuales televisoras. Durante una reunión con la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, Pérez Motta pidió transparencia en la disponibilidad del espectro radioeléctrico para la entrada de nuevos competidores en los medios electrónicos.Dijo que no se debe generar una "escasez artificial" del espectro radioeléctrico, pues no usarlo va en contra de la competencia, ya que da beneficios extraordinarios a las firmas que ahora lo explotan.
Angelina Mejía, UNI1/
Telcel
En lo que significó una afectación para millones de usuarios de celulares, ayer al menos por siete horas mostró serias deficiencias la red de Telcel. La empresa no abundó sobre las causas del desperfecto, aunque se habla de un problema en el software e incluso de manera extraoficial se mencionan deficiencias en el equipo de su proveedor Nortel Networks, que también hizo mutis. Por lo pronto, la falta de comunicación afectó a los abonados de la región 9 que incluyen al DF, Estado de México, Hidalgo y Morelos. La caída de la red se agudizó a las nueve horas, en plena hora pico, cuando Telcel trató de restablecer los enlaces de su red a través de otras centrales que no soportaron el tráfico. Las causas del desperfecto no se informaron de manera puntual, y ahora ese operador tendrá que rendir cuentas a la Cofetel.
Rogelio Varela, Corporativo, FIN16/
martes, febrero 06, 2007
Lanza Telmex TV por internet
¡Vaya síntesis, la de este día!:
Sari Bermúdez, aún en la burocracia
El Financiero publica que el gobierno de Calderón ha decidido "cobijar" a ex funcionarios foxistas de dudosa reputación como servidores públicos. Ahora, Sari Bermúdez, ex titular del Conaculta, estará a cargo de la Dirección General de Apoyo a ex presidentes de la República, con un sueldo de 135 mil pesos mensuales, más prestaciones. Este cargo no existía en Los Pinos, sólo había dos coordinaciones administrativas.
Pero, dentro de su "Plan de Austeridad", la administración calderonista ha creado esta nueva área con cargo al presupuesto federal, ya que esa nueva dirección general contará con dos coordinadores administrativos, un representante de oficina, dos directores de área, una bibliotecaria, un director de apoyo administrativo, seis subdirectores, dos archivista, dos programadores, un enlace administrativo, cinco jefes de departamento, un auxiliar administrativo y un chofer.
El grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados explica que, de por sí, ya es insultante el presupuesto que invierte el pueblo de México en mantener a sus ex presidentes para que, ahora, se incremente con una nueva oficina en la Presidencia de la República, a cargo de Bermúdez, quien trabajará para ayudar a la dinastía Fox a exhibir "su botín de gobierno en un museo en el rancho del foxilandia".
Anuncia que los legisladores "tomarán las previsiones que el caso amerita para solicitar un informe especial a la Auditoría Superior de la Federación para confirmar si fueron solventadas las observaciones a la gestión de la señora Bermúdez, además de elaborar una revisión minuciosa de los efectos y costos de la caótica política cultural foxista". Aquí la única ventaja es que la Auditoría Superior de la Federación podrá ubicar el paradero de Bermúdez, una vez realizada la fiscalización.
Sari Bermúdez, sólo con Fox
En la columna Los Malosos de Diario Impacto, comentan: Sari Bermúdez no trabaja en una oficina de enlace de Los Pinos con el ex presidente de la República. Fue el desorden de las páginas Internet de Presidencia lo que provocó la confusión. La ex presidenta de Conaculta en el sexenio de Vicente Fox Quesada le ayuda en el rancho San Cristóbal a ordenar documentos, pero actualmente no recibe algún pago del gobierno federal, como aparece en Internet.
Nombramiento en comunicación social del Edomex
En Pulso Político de El Universal, Francisco Cárdenas Cruz señala: Don Roberto Calleja Ortega asumirá hoy la Coordinación Técnica de Información del gobierno del estado de México, cargo en el que se reencontrará con David López Gutiérrez, titular de Comunicación Social, con el que hace años trabajó en la Secretaría de Gobernación en la época en que don Jesús Reyes Heroles estuvo al frente de ella. Calleja Ortega tuvo un efímero paso en la Secretaría de Salud del DF, al lado de su fraternal amigo Manuel Mondragón y Kalb en la Coordinación e Información de esa dependencia capitalina… Volvió a ser hospitalizada y al parecer en delicado estado de salud, según se supo anoche, la señora Isabel de la Parra, esposa del ex líder y ex candidato presidencial del PRI, Roberto Madrazo.
En la columna Trascendió de Milenio Diario se dice que Roberto Calleja, por años director de Comunicación del Instituto Mexicano del Seguro Social, dejó de colaborar en el Gobierno del Distrito Federal, donde sirvió sólo unos días en el área de prensa de la Secretaría de Salud, bajo el mando del doctor Manuel Mondragón. Calleja se incorporó al equipo de David López en la dirección de Comunicación del gobierno del Estado de México. Harán una de las mancuernas más experimentadas, probadas y sólidas del país.
Análisis de Grabriel Sosa para El Universal resalta:
Portabilidad, triple play
• Uri-Jair Rangel Gómez, director de Desarrollo de Negocios y Mercadotecnia de Multimedios Redes, envió a El Universal una carta en la que aclara que en Monterrey el costo de su servicio de triple play (televisión por cable, internet y telefonía) es de 799 pesos con IVA incluido y no de 799 pesos más IVA, como se mencionó en este espacio. Aunque ese no era el tema fundamental de nuestro texto (la opinión de la Comisión Federal de Competencia sobre los contenidos audiovisuales y las prácticas abusivas en este terreno de Televisa y Multimedios), se agradece el dato.
Desaparecen estación de radio en Guadalajara
• En Guadalajara generó una fuerte polémica la desaparición hace unos días de la emisora Sol Radiante 1010. Esta estación demostró que con contenidos atractivos, los jóvenes sí estaban dispuestos a sintonizar radiodifusoras de AM. Las manifestaciones de rechazo por el cambio de la estación fueron numerosas, pero poco importó a Televisa Radio, cuyos directivos consideraron que lo mejor era transmitir deportes en esa frecuencia. Esta historia ya la hemos vivido en otras ocasiones. Recuérdese los casos de Rock 101, Radio 590, Radioactivo 98.5, XELA y más.
Diversos temas en la columna Medios de por medio, por Elvira García en El Universal:
Radio en el DF
• El nacimiento de un canal de televisión y de una emisora de radio para los habitantes del Distrito Federal simplemente no está encontrando un camino despejado.
• En tanto, el 2 de febrero el Gobierno del Distrito Federal instaló el consejo Consultivo de Radio y Televisión de esta capital, que está integrado por Nicolás Alvarado, Virgilio Caballero, Julieta Fierro, Miguel Ángel Granados Chapa, Marta Lamas, Enrique Márquez, Carlos Martínez Assad, Carlos Payán, Blanche Petrich y Florence Toussaint.
• Estos 10 ciudadanos no cobrarán sueldo alguno y tendrán la responsabilidad de "hacer el diseño y modelo de la televisión y la radio que se desee". Estas personalidades hacen un llamado a los capitalinos para apoyar la iniciativa del jefe de Gobierno del DF.
• Por su parte, la Comisión del Distrito Federal de la Cámara de Diputados ha anunciado que llamará a comparecer al titular del Imer, Héctor Villarreal, para que aclare "algunas contradicciones" en la posición que ha fijado en torno de la devolución de la XHOF. Ya Marcelo Ebrard dijo que no piensa reunirse con el secretario de SCT, y que está esperando que tanto Cofetel como Imer hagan su parte, mostrar con documentos oficiales dónde quedó la bolita, es decir cuándo, cómo y por qué el gobierno del Distrito Federal perdió su estación de radio. ¿Lo harán?
Buscaba dirigir el 22
• Miguel Ángel Pineda, ex titular de Comunicación Social de Conaculta, pidió le dieran la dirección del Canal 22, pero, pues, no se pudo. Ahora su gestión está bajo la lupa de una auditoría.
De la Fuente visita Radio UNAM
• Radio UNAM se prepara para la visita que hará el rector Juan Ramón de la Fuente a sus instalaciones, renovadas, en ocasión de que en junio la emisora cumplirá 70 años; pronto hablaré de eso.
Más implicaciones por la pugna Cofetel vs SCT
El Universal destaca en la sección Finanzas que en medio del conflicto judicial entre funcionarios de la SCT y la Cofetel se presentará otro gran tema de discusión en la industria: las reformas a reglamentos y leyes para que sean congruentes con los cambios a la Ley Federal de Radio y Televisión. Especialistas en la materia advirtieron que los " parches" y la falta de un trabajo integral en los cambios a la ley de medios empezaron a ocasionar las primeras consecuencias: el conflicto entre la Cofetel y la SCT, por la indefinición de las atribuciones que tiene cada autoridad, así como lagunas legales que pueden dar pie a recursos como los amparos, porque no se actualizó todo el marco jurídico.
Convegencia tecnológica, otro revés
Maricarmén Cortés apunta en El Economista: vaya confusión la que se ha generado en el sector de comunicaciones por el amparo que el juez del 14 Juzgado de Distrito, concedió el pasado 29 de enero a una pequeña empresa cablera que consideró el Acuerdo de Convergencia de la SCT ilegal porque sólo beneficia a Teléfonos de México. Alejandro Puente, presidente de la Canitec, ha sido acusado de estar atrás de este amparo, pero él lo niega. No obstante, la Canitec sí ha criticado el Acuerdo que elaboró Pedro Cerisola y el ex subsecretario Jorge Álvarez Hoth. En opinión de la Canitec, este amparo impide que Telmex pueda prestar el servicio de televisión restringida, hasta que no se dicte sentencia de fondo en el juicio de amparo y restrinjan también a la SCT y a la Cofetel para que emitan cualquier autorización a las empresas que en sus títulos de concesión tengan prohibido ofrecer servicios de televisión restringida, que es sólo Telmex. Sin embargo, algunos abogados consideran que este amparo sólo surte efectos para la zona geográfica de la empresa que lo tramitó.
Interponen demandas
Javier Tejado Dondé escribe en Reforma que el director jurídico de la SCT, Gonzalo Martínez, es la segunda vez que interpone demandas contra la Cofetel. Anteriormente, había demandado laboralmente para incrementar sus percepciones y para ser nombrado comisionado. Situación que no prosperó y de la cuál se tuvo que desistir cuando su nombre se fue como propuesta al Senado para integrar el pleno de la nueva Cofetel. Pero cuando los Senadores lo objetaron, volvió a demandar, pero ahora por la vía administrativa del amparo. Hoy presenta el presidente de la Cofeco, Eduardo Pérez Motta, ante la comisión de RTC del Senado, una interesante propuesta para regular contenidos en la TV de paga. Sin embargo, parece que va a la comisión equivocada, pues estos temas los atiende la de Comunicaciones.
SCT vs. Cofetel
Sergio Sarmiento afirma en Jaque Mate de Reforma
Dos aspirantes a la Cofetel se han amparado contra una decisión del Senado de la República que no los aceptó como comisionados. En principio, esto no debería ser un problema. El amparo existe precisamente para combatir actos de autoridad. Y aunque la nueva Ley de Radio, Televisión y Telecomunicaciones claramente le da al Senado la posibilidad de vetar los nombramientos presidenciales de comisionados a la Cofetel, los rechazados tienen todo el derecho de buscar un amparo porque consideren que el Senado no debe tener esa facultad.
Lo realmente insólito en este caso, sin embargo, es que estos dos aspirantes que han promovido el amparo, Rafael del Villar y Gonzalo Martínez Pous, han sido ya nombrados como titulares de cargos importantes en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El primero trabaja como subsecretario y el segundo como jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos.
Esta situación genera serios interrogantes. Hay razones para pensar que estamos viendo un abuso de parte de la SCT y del gobierno del presidente Felipe Calderón. El amparo se creó para que los individuos podamos defendernos de los abusos de la autoridad. Pero si los "individuos" que se defienden de la autoridad son funcionarios públicos, no puede uno escapar a la idea de que lo que realmente está ocurriendo es que el gobierno, una autoridad, está usando a los funcionarios como peones en una lucha para oponerse legalmente a las facultades de otra autoridad.
Tope lo que tope en la Cofetel
En su edición de este lunes 5 de febrero de El Universal, Alberto Barranco comenta en Empresa
• A contrapelo del escándalo desatado, los funcionarios de la SCT en pos de un amparo contra la objeción del Senado a su nombramiento como comisionados de la Comisión Federal de Telecomunicaciones no levantarán el procedimiento de la mesa. De hecho, la consigna es tope en lo que tope. El asunto, por lo pronto, llegará a su recta final el próximo martes, cuando el juez de la causa desahogue la audiencia constitucional obligada, cerrado el periodo de pruebas, lo que lo colocará en opción de dictar sentencia.
• De otorgarse el amparo a los hoy subsecretario de Comunicaciones y titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la SCT, Rafael Del Villar Alrich y Gonzalo Martínez Pous, podría darse el caso que el togado ordenara reponer el procedimiento con afán de transparentarlo, es decir, que los legisladores señalen expresamente las causas de la objeción. o les pongan ahora sí palomita.
• Naturalmente, la sentencia dejaría en el limbo el nombramiento de los comisionados con los que se sustituyó a los objetados, es decir, Eduardo Ruiz Vega y Gerardo Francisco González Abarca. quienes se ampararían de inmediato.
• En el hipotético ping-pong la última palabra la tendrá necesariamente el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien analiza justo dos casos análogos: la exigencia de ley de que el Congreso tenga capacidad de veto frente al nombramiento por parte del Ejecutivo de los integrantes del pleno de la Comisión Federal de Competencia y del director general de la agencia de noticias Notimex.
• De acuerdo con ésta, los únicos casos en que el Senado o bien la Comisión Permanente del Congreso pueden ratificar u objetar nombramientos realizados por el Ejecutivo es en materia del servicio diplomático y en algunos cargos de la Secretaría de Hacienda. Ahora que del otro lado de la moneda, el sustento en que apuntala el Congreso su derecho de veto estriba en la calidad de autónomo que se confirió a los organismos, así a la Cofetel como a la Comisión Federal de Competencia y a Notimex.
• Como uno de los puntos impugnados es justo si el Legislativo puede objetar el nombramiento de los comisionados de la Comisión Federal de Competencia, la carambola alcanzaría a la Cofetel y, naturalmente, Notimex.
• Ahora que el embrollo que coloca a Kramer contra Kramer, por más que el amparo de los funcionarios de la SCT no apunta a quienes los sustituyeron, sino a la objeción del Senado, llegó ante el temor del gobierno foxista de quitarle un pétalo a las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Ley Federal de Radio y Televisión conocidas como "Ley Televisa".
• Lo curioso del caso, por lo demás, es que la demanda penal interpuesta en su calidad de terceros perjudicados por los comisionados de la Cofetel, Eduardo Ruiz Vega y Gerardo Francisco González Abarca, contra éstos ya habían sido rechazada en diciembre del año pasado al considerarla el Ministerio Público "notoriamente improcedente". La querella, como usted sabe, apunta hacia tres presuntos delitos: usurpación de funciones bajo el supuesto de que se ostentan como comisionados de la Cofetel; duplicidad de funciones, y falsedad de datos para tramitar el juicio de amparo.
Televisa Networks entra con el pie derecho a Canadá
Luego de más de dos años de gestiones y con el respaldo de Rogers, empresa líder en el mercado de telecomunicaciones, Televisa Networks entró a Canadá "con el pie derecho". Su apuesta es el creciente mercado latino. En entrevista para El Financier, el ejecutivo destacó que fue más difícil entrar a Canadá que a Estados Unidos. "La Comisión de Radio y Televisión de Canadá (CRTC, en inglés) tiene muchas restricciones. Debimos entregar análisis del mercado, contenido del canal y, sobre todo, buscar el respaldo de una empresa como Rogers, que argumentó que quería tener nuestro canal en su sistema". Televisa Networks se vende en Norteamérica como un canal de habla hispana que "crea comunidad, estímulo de identidad latina y defensa del lenguaje". Como filial de Grupo Televisa, desde 1995 se encarga de producir y comercializar 30 señales de Televisión de Paga que se transmiten en México, Estados Unidos, Latinoamérica, Europa, Asia-Pacífico y ahora en Canadá.
Buscan que TV abierta amplíe sus contenidos
La producción independiente se ve poco en la televisión abierta, ya que constituye sólo 30 por ciento de la programación que se ve por TV Azteca y 5 por ciento de lo que se ve en Televisa, según estimaciones de los propios productores. Para que se transmita un programa de manufactura distinta a los que realizan las principales cadenas de televisión, los productores independientes tienen que comprar tanto el tiempo aire, como conseguir a sus propios patrocinadores. Es por ello que la Comisión Federal de Competencia impulsa que las dos principales televisoras incorporen en su programación diaria la producción independiente, incluso en los horarios de mayor audiencia, como sucede en Estados Unidos y la Unión Europea.
Lanza Telmex TV por internet
En su edición de este lunes, Reforma destaca que Telmex opera en el negocio de la televisión por internet con Prodigy Media, un sitio donde se pueden descargar contenidos como películas, videos y canales en tiempo real. Los canales que tienen disponibles actualmente son el 22, TV UNAM y Fox News. La idea es hacer negociaciones con otros canales, tanto nacionales como extranjeros, para incluirlos en su catálogo. Godínez admitió que Telmex está abierto a negociaciones con Televisa y TV Azteca para que sus canales formen parte de Prodigy Media.
"Complementaria", la oferta de televisión por Internet
El Financiero refiere que la oferta de televisión abierta, cine y video de paga y bajo demanda por Internet y mediante computadora personal se ha convertido en una realidad de la que la firma mexicana Prodigy ya participa para competir ante la oferta global de los grandes portales globalizados, y en donde ya se escenifica un frente más de competencia por el contenido y por lo que se prevén trascendentes alianzas.
Sin embargo, la oferta de televisión por Internet no intenta desplazar a la señal abierta y del video restringido, sino que se prevé que durante un tiempo importante "será un complemento", y por lo que la empresa del magnate Carlos Slim "está abierta a negociar con todos los proveedores de contenidos", explicó Ana Godínez, lideresa del proyecto Prodigy Media.
Godínez fue consultada en cuanto a la posibilidad de que los conflictos entre Disney y sus proveedores de televisión por cable terminen por convertir a esa firma en proveedora de Prodigy y de Telmex.
La experta se limitó a responder que "estamos abiertos a platicar con todos" los proveedores de contenidos y con empresas de video restringido.
De acuerdo con Godínez, la oferta de Prodigy se diferencia de la del resto de los portales globales en que no sólo se ofrece una señal en vivo y video streaming, sino que se echa mano de un acervo importante de producción independiente y de videos de usuarios, lo que significa que los mismos clientes de Prodigy pueden enviar contenidos en video, los cuales son previamente seleccionados, siempre que cumplan determinados parámetros para ser transmitidos.
En la actualidad alternativas como You-Tube ya incluyen la participación de sus clientes con la aportación del video del usuario; otros más, como Terra TV, ofrecen televisión en vivo. Prodigy Media es actualmente un producto gratuito que busca mejorar la experiencia de los usuarios de Internet de banda ancha (Prodigy Infinitum) de Telmex e incluso permite que los clientes del servicio básico de Internet puedan utilizarlo aunque con ciertas limitaciones de calidad.
“¡Maten al león, maten a Telmex!”
En la columna Gente detrás del Dinero en Milenio Diario, Mauricio Flores señala que entre las modas del nuevo sexenio está estigmatizar grandes empresas como monopolios que debiesen ser arrancados de raíz. Ello no sólo sucede en la esfera de las opiniones de funcionarios —empezando por el propio Felipe Calderón—, sino también en su proceder. De hecho, en la SCT hay quienes verían con buenos ojos que Telmex fuera “eliminada” mediante el plumazo de algún valiente libremercadista. No es secreto que el subsecretario de comunicaciones Rafael del Villar, conforme a un estudio que envió al Banco Mundial, evaluó que los precios de la canasta de telecomunicaciones de México está “desalineada de la referencia internacional” en cerca de 30 por ciento, por lo que la compañía que preside Carlos Slim Helú debiese ser orillada a bajar sus precios mediante diversas fórmulas como agregar a la “canasta básica” servicios sin control de precios, como acceso a internet, enlaces de datos y su televisión restringida Prodigy Media. Pamplinas. Primero, la OCDE registra menores y no mayores tarifas en México. Segundo, reducir tarifas provocaría exactamente lo contrario: sofocaría por hambre a las pocas empresas que como Axtel,Telefónica o Maxcom, que apostaron correctamente por la telefonía local. En todo caso Telmex puede soportar más tiempo la baja de ganancias o, como ya lo hace, buscar negocios y generar empleos en otras naciones.
Iphone, el flamante anzuelo
Excélsior publica en primera plana que para Francisco Ceballos, director de Mercado Libre, todo indica que el anuncio que aparece en su portal y que ofrece un iPhone con entrega inmediata es en realidad un fraude.
Como publicó ayer Excélsior, un sujeto vía telefónica, o por medio del messenger, pide un depósito de seis mil 500 pesos para enviar “inmediatamente”un artículo que, según Apple, su fabricante, aún no existe en el mercado. Traído directamente desde Japón, asegura el vendedor.
El director del portal de subastas nos cuenta de otro caso similar, de otro vendedor inscrito en Mercado Libre. El registro de este otro anunciante data de tres años atrás y tiene más de 700 buenas calificaciones, recuerda Ceballos.
Reconoce que en este sitio las preventas son algo de todos los días, por ejemplo en las consolas de videojuegos. Previo al lanzamiento oficial en México de Xbox 360 y Wii era posible comprarlas para recibirlas un par de meses después y directamente traídas de EU.
Mantiene Segob veto contra PRD
Diario Monitor destaca que a pese a los exhortos del IFE para garantizar la libertad de expresión de los partidos políticos y su acceso a tiempos oficiales del Estado, la Dirección General de RTC de la Secretaría de Gobernación se mantuvo en su posición de vetar la transmisión del programa político del PRD llamado " el presidente legítimo " que debió salir al aire a las 23:45 horas de ayer lunes. La dependencia quedó así a la espera de las acciones legales que pudiera ejercer el Consejo General del Instituto Federal Electoral, con lo que se da por un hecho que este diferendo se resolverá ante los tribunales que deberán resolver si la decisión del director de RTC, Eduardo Garzón, de frenar esa transmisión es o no un acto de censura previa, prohibido en la ley.
Columnistas hablan de posible censura al PRD
En la columna Trascendió de Milenio Diario se comenta: lo que sí habrá hoy será una moción de protesta de los diputados de Alternativa, que exigirán a la Secretaría de Gobernación que se transmita el, ahora ya famoso, programa censurado del PRD. Alternativa dejará en claro que no apoya la “presidencia legítima” de Andrés Manuel López Obrador, que lo que hace es protestar contra la censura. El programa, por cierto, dura cinco minutos y contiene sólo una edición de frases del discurso de “toma de posesión” del tabasqueño, el 20 de noviembre. Para como van las cosas, pronto comenzará a venderse la versión pirata, cortesía de Bucareli.
Presentan libro conmemorativo
En la columna Bajo Reserva de El Universal comentan que ya se cumplió un año de la muerte de nuestro apreciado compañero periodista Agustín Granados. La artista plástica Lorena Camberos presentó el viernes el libro Hasta la vista comandante, a manera de homenaje a la trayectoria del reportero. La obra contiene testimonios de quienes lo acompañaron en su travesía por los medios de comunicación.
Sari Bermúdez, aún en la burocracia
El Financiero publica que el gobierno de Calderón ha decidido "cobijar" a ex funcionarios foxistas de dudosa reputación como servidores públicos. Ahora, Sari Bermúdez, ex titular del Conaculta, estará a cargo de la Dirección General de Apoyo a ex presidentes de la República, con un sueldo de 135 mil pesos mensuales, más prestaciones. Este cargo no existía en Los Pinos, sólo había dos coordinaciones administrativas.
Pero, dentro de su "Plan de Austeridad", la administración calderonista ha creado esta nueva área con cargo al presupuesto federal, ya que esa nueva dirección general contará con dos coordinadores administrativos, un representante de oficina, dos directores de área, una bibliotecaria, un director de apoyo administrativo, seis subdirectores, dos archivista, dos programadores, un enlace administrativo, cinco jefes de departamento, un auxiliar administrativo y un chofer.
El grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados explica que, de por sí, ya es insultante el presupuesto que invierte el pueblo de México en mantener a sus ex presidentes para que, ahora, se incremente con una nueva oficina en la Presidencia de la República, a cargo de Bermúdez, quien trabajará para ayudar a la dinastía Fox a exhibir "su botín de gobierno en un museo en el rancho del foxilandia".
Anuncia que los legisladores "tomarán las previsiones que el caso amerita para solicitar un informe especial a la Auditoría Superior de la Federación para confirmar si fueron solventadas las observaciones a la gestión de la señora Bermúdez, además de elaborar una revisión minuciosa de los efectos y costos de la caótica política cultural foxista". Aquí la única ventaja es que la Auditoría Superior de la Federación podrá ubicar el paradero de Bermúdez, una vez realizada la fiscalización.
Sari Bermúdez, sólo con Fox
En la columna Los Malosos de Diario Impacto, comentan: Sari Bermúdez no trabaja en una oficina de enlace de Los Pinos con el ex presidente de la República. Fue el desorden de las páginas Internet de Presidencia lo que provocó la confusión. La ex presidenta de Conaculta en el sexenio de Vicente Fox Quesada le ayuda en el rancho San Cristóbal a ordenar documentos, pero actualmente no recibe algún pago del gobierno federal, como aparece en Internet.
Nombramiento en comunicación social del Edomex
En Pulso Político de El Universal, Francisco Cárdenas Cruz señala: Don Roberto Calleja Ortega asumirá hoy la Coordinación Técnica de Información del gobierno del estado de México, cargo en el que se reencontrará con David López Gutiérrez, titular de Comunicación Social, con el que hace años trabajó en la Secretaría de Gobernación en la época en que don Jesús Reyes Heroles estuvo al frente de ella. Calleja Ortega tuvo un efímero paso en la Secretaría de Salud del DF, al lado de su fraternal amigo Manuel Mondragón y Kalb en la Coordinación e Información de esa dependencia capitalina… Volvió a ser hospitalizada y al parecer en delicado estado de salud, según se supo anoche, la señora Isabel de la Parra, esposa del ex líder y ex candidato presidencial del PRI, Roberto Madrazo.
En la columna Trascendió de Milenio Diario se dice que Roberto Calleja, por años director de Comunicación del Instituto Mexicano del Seguro Social, dejó de colaborar en el Gobierno del Distrito Federal, donde sirvió sólo unos días en el área de prensa de la Secretaría de Salud, bajo el mando del doctor Manuel Mondragón. Calleja se incorporó al equipo de David López en la dirección de Comunicación del gobierno del Estado de México. Harán una de las mancuernas más experimentadas, probadas y sólidas del país.
Análisis de Grabriel Sosa para El Universal resalta:
Portabilidad, triple play
• Uri-Jair Rangel Gómez, director de Desarrollo de Negocios y Mercadotecnia de Multimedios Redes, envió a El Universal una carta en la que aclara que en Monterrey el costo de su servicio de triple play (televisión por cable, internet y telefonía) es de 799 pesos con IVA incluido y no de 799 pesos más IVA, como se mencionó en este espacio. Aunque ese no era el tema fundamental de nuestro texto (la opinión de la Comisión Federal de Competencia sobre los contenidos audiovisuales y las prácticas abusivas en este terreno de Televisa y Multimedios), se agradece el dato.
Desaparecen estación de radio en Guadalajara
• En Guadalajara generó una fuerte polémica la desaparición hace unos días de la emisora Sol Radiante 1010. Esta estación demostró que con contenidos atractivos, los jóvenes sí estaban dispuestos a sintonizar radiodifusoras de AM. Las manifestaciones de rechazo por el cambio de la estación fueron numerosas, pero poco importó a Televisa Radio, cuyos directivos consideraron que lo mejor era transmitir deportes en esa frecuencia. Esta historia ya la hemos vivido en otras ocasiones. Recuérdese los casos de Rock 101, Radio 590, Radioactivo 98.5, XELA y más.
Diversos temas en la columna Medios de por medio, por Elvira García en El Universal:
Radio en el DF
• El nacimiento de un canal de televisión y de una emisora de radio para los habitantes del Distrito Federal simplemente no está encontrando un camino despejado.
• En tanto, el 2 de febrero el Gobierno del Distrito Federal instaló el consejo Consultivo de Radio y Televisión de esta capital, que está integrado por Nicolás Alvarado, Virgilio Caballero, Julieta Fierro, Miguel Ángel Granados Chapa, Marta Lamas, Enrique Márquez, Carlos Martínez Assad, Carlos Payán, Blanche Petrich y Florence Toussaint.
• Estos 10 ciudadanos no cobrarán sueldo alguno y tendrán la responsabilidad de "hacer el diseño y modelo de la televisión y la radio que se desee". Estas personalidades hacen un llamado a los capitalinos para apoyar la iniciativa del jefe de Gobierno del DF.
• Por su parte, la Comisión del Distrito Federal de la Cámara de Diputados ha anunciado que llamará a comparecer al titular del Imer, Héctor Villarreal, para que aclare "algunas contradicciones" en la posición que ha fijado en torno de la devolución de la XHOF. Ya Marcelo Ebrard dijo que no piensa reunirse con el secretario de SCT, y que está esperando que tanto Cofetel como Imer hagan su parte, mostrar con documentos oficiales dónde quedó la bolita, es decir cuándo, cómo y por qué el gobierno del Distrito Federal perdió su estación de radio. ¿Lo harán?
Buscaba dirigir el 22
• Miguel Ángel Pineda, ex titular de Comunicación Social de Conaculta, pidió le dieran la dirección del Canal 22, pero, pues, no se pudo. Ahora su gestión está bajo la lupa de una auditoría.
De la Fuente visita Radio UNAM
• Radio UNAM se prepara para la visita que hará el rector Juan Ramón de la Fuente a sus instalaciones, renovadas, en ocasión de que en junio la emisora cumplirá 70 años; pronto hablaré de eso.
Más implicaciones por la pugna Cofetel vs SCT
El Universal destaca en la sección Finanzas que en medio del conflicto judicial entre funcionarios de la SCT y la Cofetel se presentará otro gran tema de discusión en la industria: las reformas a reglamentos y leyes para que sean congruentes con los cambios a la Ley Federal de Radio y Televisión. Especialistas en la materia advirtieron que los " parches" y la falta de un trabajo integral en los cambios a la ley de medios empezaron a ocasionar las primeras consecuencias: el conflicto entre la Cofetel y la SCT, por la indefinición de las atribuciones que tiene cada autoridad, así como lagunas legales que pueden dar pie a recursos como los amparos, porque no se actualizó todo el marco jurídico.
Convegencia tecnológica, otro revés
Maricarmén Cortés apunta en El Economista: vaya confusión la que se ha generado en el sector de comunicaciones por el amparo que el juez del 14 Juzgado de Distrito, concedió el pasado 29 de enero a una pequeña empresa cablera que consideró el Acuerdo de Convergencia de la SCT ilegal porque sólo beneficia a Teléfonos de México. Alejandro Puente, presidente de la Canitec, ha sido acusado de estar atrás de este amparo, pero él lo niega. No obstante, la Canitec sí ha criticado el Acuerdo que elaboró Pedro Cerisola y el ex subsecretario Jorge Álvarez Hoth. En opinión de la Canitec, este amparo impide que Telmex pueda prestar el servicio de televisión restringida, hasta que no se dicte sentencia de fondo en el juicio de amparo y restrinjan también a la SCT y a la Cofetel para que emitan cualquier autorización a las empresas que en sus títulos de concesión tengan prohibido ofrecer servicios de televisión restringida, que es sólo Telmex. Sin embargo, algunos abogados consideran que este amparo sólo surte efectos para la zona geográfica de la empresa que lo tramitó.
Interponen demandas
Javier Tejado Dondé escribe en Reforma que el director jurídico de la SCT, Gonzalo Martínez, es la segunda vez que interpone demandas contra la Cofetel. Anteriormente, había demandado laboralmente para incrementar sus percepciones y para ser nombrado comisionado. Situación que no prosperó y de la cuál se tuvo que desistir cuando su nombre se fue como propuesta al Senado para integrar el pleno de la nueva Cofetel. Pero cuando los Senadores lo objetaron, volvió a demandar, pero ahora por la vía administrativa del amparo. Hoy presenta el presidente de la Cofeco, Eduardo Pérez Motta, ante la comisión de RTC del Senado, una interesante propuesta para regular contenidos en la TV de paga. Sin embargo, parece que va a la comisión equivocada, pues estos temas los atiende la de Comunicaciones.
SCT vs. Cofetel
Sergio Sarmiento afirma en Jaque Mate de Reforma
Dos aspirantes a la Cofetel se han amparado contra una decisión del Senado de la República que no los aceptó como comisionados. En principio, esto no debería ser un problema. El amparo existe precisamente para combatir actos de autoridad. Y aunque la nueva Ley de Radio, Televisión y Telecomunicaciones claramente le da al Senado la posibilidad de vetar los nombramientos presidenciales de comisionados a la Cofetel, los rechazados tienen todo el derecho de buscar un amparo porque consideren que el Senado no debe tener esa facultad.
Lo realmente insólito en este caso, sin embargo, es que estos dos aspirantes que han promovido el amparo, Rafael del Villar y Gonzalo Martínez Pous, han sido ya nombrados como titulares de cargos importantes en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El primero trabaja como subsecretario y el segundo como jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos.
Esta situación genera serios interrogantes. Hay razones para pensar que estamos viendo un abuso de parte de la SCT y del gobierno del presidente Felipe Calderón. El amparo se creó para que los individuos podamos defendernos de los abusos de la autoridad. Pero si los "individuos" que se defienden de la autoridad son funcionarios públicos, no puede uno escapar a la idea de que lo que realmente está ocurriendo es que el gobierno, una autoridad, está usando a los funcionarios como peones en una lucha para oponerse legalmente a las facultades de otra autoridad.
Tope lo que tope en la Cofetel
En su edición de este lunes 5 de febrero de El Universal, Alberto Barranco comenta en Empresa
• A contrapelo del escándalo desatado, los funcionarios de la SCT en pos de un amparo contra la objeción del Senado a su nombramiento como comisionados de la Comisión Federal de Telecomunicaciones no levantarán el procedimiento de la mesa. De hecho, la consigna es tope en lo que tope. El asunto, por lo pronto, llegará a su recta final el próximo martes, cuando el juez de la causa desahogue la audiencia constitucional obligada, cerrado el periodo de pruebas, lo que lo colocará en opción de dictar sentencia.
• De otorgarse el amparo a los hoy subsecretario de Comunicaciones y titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la SCT, Rafael Del Villar Alrich y Gonzalo Martínez Pous, podría darse el caso que el togado ordenara reponer el procedimiento con afán de transparentarlo, es decir, que los legisladores señalen expresamente las causas de la objeción. o les pongan ahora sí palomita.
• Naturalmente, la sentencia dejaría en el limbo el nombramiento de los comisionados con los que se sustituyó a los objetados, es decir, Eduardo Ruiz Vega y Gerardo Francisco González Abarca. quienes se ampararían de inmediato.
• En el hipotético ping-pong la última palabra la tendrá necesariamente el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien analiza justo dos casos análogos: la exigencia de ley de que el Congreso tenga capacidad de veto frente al nombramiento por parte del Ejecutivo de los integrantes del pleno de la Comisión Federal de Competencia y del director general de la agencia de noticias Notimex.
• De acuerdo con ésta, los únicos casos en que el Senado o bien la Comisión Permanente del Congreso pueden ratificar u objetar nombramientos realizados por el Ejecutivo es en materia del servicio diplomático y en algunos cargos de la Secretaría de Hacienda. Ahora que del otro lado de la moneda, el sustento en que apuntala el Congreso su derecho de veto estriba en la calidad de autónomo que se confirió a los organismos, así a la Cofetel como a la Comisión Federal de Competencia y a Notimex.
• Como uno de los puntos impugnados es justo si el Legislativo puede objetar el nombramiento de los comisionados de la Comisión Federal de Competencia, la carambola alcanzaría a la Cofetel y, naturalmente, Notimex.
• Ahora que el embrollo que coloca a Kramer contra Kramer, por más que el amparo de los funcionarios de la SCT no apunta a quienes los sustituyeron, sino a la objeción del Senado, llegó ante el temor del gobierno foxista de quitarle un pétalo a las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Ley Federal de Radio y Televisión conocidas como "Ley Televisa".
• Lo curioso del caso, por lo demás, es que la demanda penal interpuesta en su calidad de terceros perjudicados por los comisionados de la Cofetel, Eduardo Ruiz Vega y Gerardo Francisco González Abarca, contra éstos ya habían sido rechazada en diciembre del año pasado al considerarla el Ministerio Público "notoriamente improcedente". La querella, como usted sabe, apunta hacia tres presuntos delitos: usurpación de funciones bajo el supuesto de que se ostentan como comisionados de la Cofetel; duplicidad de funciones, y falsedad de datos para tramitar el juicio de amparo.
Televisa Networks entra con el pie derecho a Canadá
Luego de más de dos años de gestiones y con el respaldo de Rogers, empresa líder en el mercado de telecomunicaciones, Televisa Networks entró a Canadá "con el pie derecho". Su apuesta es el creciente mercado latino. En entrevista para El Financier, el ejecutivo destacó que fue más difícil entrar a Canadá que a Estados Unidos. "La Comisión de Radio y Televisión de Canadá (CRTC, en inglés) tiene muchas restricciones. Debimos entregar análisis del mercado, contenido del canal y, sobre todo, buscar el respaldo de una empresa como Rogers, que argumentó que quería tener nuestro canal en su sistema". Televisa Networks se vende en Norteamérica como un canal de habla hispana que "crea comunidad, estímulo de identidad latina y defensa del lenguaje". Como filial de Grupo Televisa, desde 1995 se encarga de producir y comercializar 30 señales de Televisión de Paga que se transmiten en México, Estados Unidos, Latinoamérica, Europa, Asia-Pacífico y ahora en Canadá.
Buscan que TV abierta amplíe sus contenidos
La producción independiente se ve poco en la televisión abierta, ya que constituye sólo 30 por ciento de la programación que se ve por TV Azteca y 5 por ciento de lo que se ve en Televisa, según estimaciones de los propios productores. Para que se transmita un programa de manufactura distinta a los que realizan las principales cadenas de televisión, los productores independientes tienen que comprar tanto el tiempo aire, como conseguir a sus propios patrocinadores. Es por ello que la Comisión Federal de Competencia impulsa que las dos principales televisoras incorporen en su programación diaria la producción independiente, incluso en los horarios de mayor audiencia, como sucede en Estados Unidos y la Unión Europea.
Lanza Telmex TV por internet
En su edición de este lunes, Reforma destaca que Telmex opera en el negocio de la televisión por internet con Prodigy Media, un sitio donde se pueden descargar contenidos como películas, videos y canales en tiempo real. Los canales que tienen disponibles actualmente son el 22, TV UNAM y Fox News. La idea es hacer negociaciones con otros canales, tanto nacionales como extranjeros, para incluirlos en su catálogo. Godínez admitió que Telmex está abierto a negociaciones con Televisa y TV Azteca para que sus canales formen parte de Prodigy Media.
"Complementaria", la oferta de televisión por Internet
El Financiero refiere que la oferta de televisión abierta, cine y video de paga y bajo demanda por Internet y mediante computadora personal se ha convertido en una realidad de la que la firma mexicana Prodigy ya participa para competir ante la oferta global de los grandes portales globalizados, y en donde ya se escenifica un frente más de competencia por el contenido y por lo que se prevén trascendentes alianzas.
Sin embargo, la oferta de televisión por Internet no intenta desplazar a la señal abierta y del video restringido, sino que se prevé que durante un tiempo importante "será un complemento", y por lo que la empresa del magnate Carlos Slim "está abierta a negociar con todos los proveedores de contenidos", explicó Ana Godínez, lideresa del proyecto Prodigy Media.
Godínez fue consultada en cuanto a la posibilidad de que los conflictos entre Disney y sus proveedores de televisión por cable terminen por convertir a esa firma en proveedora de Prodigy y de Telmex.
La experta se limitó a responder que "estamos abiertos a platicar con todos" los proveedores de contenidos y con empresas de video restringido.
De acuerdo con Godínez, la oferta de Prodigy se diferencia de la del resto de los portales globales en que no sólo se ofrece una señal en vivo y video streaming, sino que se echa mano de un acervo importante de producción independiente y de videos de usuarios, lo que significa que los mismos clientes de Prodigy pueden enviar contenidos en video, los cuales son previamente seleccionados, siempre que cumplan determinados parámetros para ser transmitidos.
En la actualidad alternativas como You-Tube ya incluyen la participación de sus clientes con la aportación del video del usuario; otros más, como Terra TV, ofrecen televisión en vivo. Prodigy Media es actualmente un producto gratuito que busca mejorar la experiencia de los usuarios de Internet de banda ancha (Prodigy Infinitum) de Telmex e incluso permite que los clientes del servicio básico de Internet puedan utilizarlo aunque con ciertas limitaciones de calidad.
“¡Maten al león, maten a Telmex!”
En la columna Gente detrás del Dinero en Milenio Diario, Mauricio Flores señala que entre las modas del nuevo sexenio está estigmatizar grandes empresas como monopolios que debiesen ser arrancados de raíz. Ello no sólo sucede en la esfera de las opiniones de funcionarios —empezando por el propio Felipe Calderón—, sino también en su proceder. De hecho, en la SCT hay quienes verían con buenos ojos que Telmex fuera “eliminada” mediante el plumazo de algún valiente libremercadista. No es secreto que el subsecretario de comunicaciones Rafael del Villar, conforme a un estudio que envió al Banco Mundial, evaluó que los precios de la canasta de telecomunicaciones de México está “desalineada de la referencia internacional” en cerca de 30 por ciento, por lo que la compañía que preside Carlos Slim Helú debiese ser orillada a bajar sus precios mediante diversas fórmulas como agregar a la “canasta básica” servicios sin control de precios, como acceso a internet, enlaces de datos y su televisión restringida Prodigy Media. Pamplinas. Primero, la OCDE registra menores y no mayores tarifas en México. Segundo, reducir tarifas provocaría exactamente lo contrario: sofocaría por hambre a las pocas empresas que como Axtel,Telefónica o Maxcom, que apostaron correctamente por la telefonía local. En todo caso Telmex puede soportar más tiempo la baja de ganancias o, como ya lo hace, buscar negocios y generar empleos en otras naciones.
Iphone, el flamante anzuelo
Excélsior publica en primera plana que para Francisco Ceballos, director de Mercado Libre, todo indica que el anuncio que aparece en su portal y que ofrece un iPhone con entrega inmediata es en realidad un fraude.
Como publicó ayer Excélsior, un sujeto vía telefónica, o por medio del messenger, pide un depósito de seis mil 500 pesos para enviar “inmediatamente”un artículo que, según Apple, su fabricante, aún no existe en el mercado. Traído directamente desde Japón, asegura el vendedor.
El director del portal de subastas nos cuenta de otro caso similar, de otro vendedor inscrito en Mercado Libre. El registro de este otro anunciante data de tres años atrás y tiene más de 700 buenas calificaciones, recuerda Ceballos.
Reconoce que en este sitio las preventas son algo de todos los días, por ejemplo en las consolas de videojuegos. Previo al lanzamiento oficial en México de Xbox 360 y Wii era posible comprarlas para recibirlas un par de meses después y directamente traídas de EU.
Mantiene Segob veto contra PRD
Diario Monitor destaca que a pese a los exhortos del IFE para garantizar la libertad de expresión de los partidos políticos y su acceso a tiempos oficiales del Estado, la Dirección General de RTC de la Secretaría de Gobernación se mantuvo en su posición de vetar la transmisión del programa político del PRD llamado " el presidente legítimo " que debió salir al aire a las 23:45 horas de ayer lunes. La dependencia quedó así a la espera de las acciones legales que pudiera ejercer el Consejo General del Instituto Federal Electoral, con lo que se da por un hecho que este diferendo se resolverá ante los tribunales que deberán resolver si la decisión del director de RTC, Eduardo Garzón, de frenar esa transmisión es o no un acto de censura previa, prohibido en la ley.
Columnistas hablan de posible censura al PRD
En la columna Trascendió de Milenio Diario se comenta: lo que sí habrá hoy será una moción de protesta de los diputados de Alternativa, que exigirán a la Secretaría de Gobernación que se transmita el, ahora ya famoso, programa censurado del PRD. Alternativa dejará en claro que no apoya la “presidencia legítima” de Andrés Manuel López Obrador, que lo que hace es protestar contra la censura. El programa, por cierto, dura cinco minutos y contiene sólo una edición de frases del discurso de “toma de posesión” del tabasqueño, el 20 de noviembre. Para como van las cosas, pronto comenzará a venderse la versión pirata, cortesía de Bucareli.
Presentan libro conmemorativo
En la columna Bajo Reserva de El Universal comentan que ya se cumplió un año de la muerte de nuestro apreciado compañero periodista Agustín Granados. La artista plástica Lorena Camberos presentó el viernes el libro Hasta la vista comandante, a manera de homenaje a la trayectoria del reportero. La obra contiene testimonios de quienes lo acompañaron en su travesía por los medios de comunicación.
miércoles, enero 31, 2007
Ven a José Ramón como héroe
La síntesis apunta:
Infored vs Radio Centro
En votación dividida (5 votos a 4), el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió devolver al decimotercer tribunal colegiado en materia civil el proceso judicial entre Infored y Grupo Radio Centro (GRC), para que sea éste el que determine en definitiva si el laudo de la Corte Internacional de Arbitraje favorable a la empresa de José Gutiérrez Vivó es válido o no. La mayoría de ministros apoyó el proyecto de dictamen presentado por Juan N. Silva Meza, quien consideró que GRC ‘‘equivocó la vía’’ al demandar vía amparo directo la nulidad de la decisión de la Corte Internacional de Arbitraje que favoreció a Infored con una indemnización superior a los 21 millones de dólares. El máximo tribunal determinó que los laudos arbitrales de instancias internacionales no pueden ser impugnados vía amparo ante la justicia mexicana sino, en todo caso, la resolución de los jueces mexicanos habrá de determinar si una decisión arbitral ‘‘debe o no ejecutarse’’.
Jesús Aranda, JOR1/
Jacobo Zabludovsky
“Toda autobiografía es difícil en todos sus momentos porque o dices las cosas como tú viste que fueron o no lo haces. Creo que este proceso va muy bien, sólo que le estoy añadiendo otros capítulos, sin embargo no tengo prisa por sacarlas a la luz. De hecho espero que este proceso tarde mucho para dejarlas bien hechas”, afirmó Jacobo Zabludovsky, al hablar sobre la próxima publicación de sus memorias. Con respecto al contenido de su trabajo, el comunicador comentó: “Hablo de gente, de acontecimientos, de ideales, de luchas, satisfacciones, carencias y pequeños logros, o sea la vida de una gente común”.
Lucero Calderón, EXE5/
José Ramón Fernández
Cuando supe que José Ramón Fernández iba a hacer un programa de radio con cámaras en Telefórmula imaginé lo peor. ¿Por qué? Porque la prensa del corazón se ha encargado de convertir a José Ramón en una entidad macabra que oscila de la calentura al rencor cuando el señor es uno de los mejores periodistas deportivos que ha habido en la historia de la televisión mexicana, El nuevo programa de Joserra ya está al aire los domingos de 20:00 a 22:00 horas y es una maravilla, porque representa una magnífica opción de información y entretenimiento. Y porque el José Ramón que conduce esa emisión es exactamente como era aquél José Ramón del viejo Canal 13, el de la vieja Imevisión, el que revolucionó la televisión nacional y al cual muchos espectadores convertimos en nuestro héroe.
Álvaro Cueva, El Pozo de Los Deseos Reprimidos, MIL2/
Premio Anual de Periodismo “Francisco Cerda Muñoz”
El Secretario General del Gobierno de Nuevo León, Rogelio Cerda Pérez, encabezó la ceremonia de entrega del Premio Anual de Periodismo “Francisco Cerda Muñoz”, que otorga en su segunda edición la Asociación de Periodistas “José Alvarado Santos”. El funcionario entregó los reconocimientos a los representantes de los medios de comunicación galardonados entre los que se encontraban Félix Cortez Camarillo; Adriana Flores Rosales; José Luis Portugal y Silvino Jaramillo Osorio. En el evento, realizado en el Teatro Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Unidad Mederos, el Presidente de la Asociación, José Ángel Pequeño, destacó la trayectoria profesional del extinto maestro Don Francisco Cerda Muñoz, padre del Secretario General de Gobierno, al frente de los medios masivos de comunicación.
RUM4/
Lydia Cacho
La Procuraduría General de la República (PGR) determinará en los próximos días si turna las investigaciones del caso Lydia Cacho a la Procuraduría de Justicia de Puebla. Según los informes recabados, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas, que hasta este miércoles está encabezada por David Vega Vera, ha planteado la posibilidad de que el caso sea enviado a las autoridades poblanas, debido a que no se ha detectado la comisión de delitos del fuero federal. Sin embargo, la decisión deberá asumirla quien sea designado nuevo titular de la FEADP, en conjunto con el Ministerio Público responsable del expediente.
Gustavo Castillo García, JOR15/
Ataques a periodistas
Al cumplirse 10 días de la desaparición del reportero tabasqueño Rodolfo Rincón Taracena, un grupo de familiares, amigos y compañeros realizó una protesta para demandar a las autoridades mayor celeridad en las investigaciones para dar con el paradero del informador.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) urgió a las autoridades nacionales de México y de Tabasco a intensificar la investigación para dar con el paradero del periodista del diario Tabasco Hoy. Desde el sábado 20 de enero, en que Rincón Taracena salió de su domicilio, ya no se tuvo noticias de él. El día de su desaparición se publicó una información detallada -con la firma de Rodolfo Rincón Taracena- sobre la ubicación de algunas narcotienditas, así como los nombres de los traficantes de la droga que operan en esta capital.
Roberto Barboza Sosa, UNI28/
Francisco Aguirre
Francisco Aguirre ha estado tocando las puertas de algunos bancos, a fin de obtener un crédito que le permita comprar a sus hermanos el porcentaje que poseen de Radio Centro. Y es que sobre la mesa está el acuerdo con Carlos Aguirre de que quien obtenga primero el dinero, oferte la adquisición del paquete restante.
Darío Celis Estrada, Tiempo de Negocios, REF4/
Radio GDF
La Comisión del Distrito Federal de la Cámara de Diputados llamará a comparecer a Héctor Villarreal, director del IMER, para que fundamente su negativa a restituir la frecuencia radiofónica de XHOF al Gobierno del Distrito Federal, concesionario original de 105.7 de FM. Villarreal argumenta que la titularidad de la frecuencia corresponde legalmente al IMER desde agosto de 2005, “pero jamás exhibió el título o el documento que formaliza esta regularización a favor del instituto”, puntualizó el legislador perredista Gerardo Villanueva, presidente de la comisión. Por ello, agregó, el funcionario miente o por lo menos ha incurrido en una serie de contradicciones que es preciso aclarar.
Fernando Damián, MIL30/
Ley Federal de Radio y TV
La mesa directiva de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) de la Cámara de Diputados decidió posponer el debate de las llamadas “reformas paralelas” a la Ley Televisa, hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emita un fallo en torno a la acción de inconstitucionalidad que interpusieron 47 senadores de la pasada legislatura. “No podemos atropellar a otro poder, no podemos ni siquiera discutirla, porque estaríamos dejando sin materia a la Corte, y no vamos a tocar el tema hasta que la Corte no nos entregue el fallo”, justificó Verónica Velasco Rodríguez, presidenta de dicha comisión. Hasta el momento, la Suprema Corte no tiene fecha para emitir un fallo con respecto a al acción de inconstitucionalidad.
Ricardo Gómez, UNI8/
Sitatyr
A unas horas de que venza el emplazamiento a huelga en la industria de la radio y la televisión, el sindicato del ramo aún no tiene una respuesta a su demanda de 10 por ciento de aumento salarial, informó su dirigente Patricio Flores Sandoval. En entrevista, el secretario general del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio, Similares y Conexos de la República Mexicana (Sitatyr) advirtió que de continuar con esa actitud la parte empresarial, estarían dispuestos a estallar la huelga en las mil 500 empresas que abarca ese gremio. Sin embargo, Flores Sandoval confió que en los empresarios sean conscientes de las necesidades que tienen los trabajadores, y les ofrezcan un aumento decoroso para poder hacer frente la carestía.
DIAM11/
Cofetel vs SCT
Empresas de telecomunicaciones, académicos y analistas manifestaron su preocupación respecto del conflicto que enfrenta la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), porque obstaculizaría el desarrollo del sector. El subsecretario de Comunicaciones de la SCT, Rafael del Villar, reconoció que persiste un ambiente “enrarecido”, mientras que el presidente de la Cofetel, Héctor Osuna, dijo que comparte la preocupación de los representantes del sector porque este problema está absorbiendo tiempo que se puede destinar a otros temas. “Antes eran las empresas las que se enfrentaban con las autoridades en los tribunales. Ahora son las propias autoridades las que se van a pelear a los tribunales entre sí”, dijo Ernesto Piedras, presidente de la consultoría The Competitive Intelligence Unit.
Angelina Mejía Guerrero, UNI1/
Tv Azteca
Televisión Azteca amplió su demanda judicial contra Telemundo en Estados Unidos y acusó a esta empresa de incurrir en actos de “conspiración” y de ignorar la orden de un juez mexicano, que le ordenó abstenerse de producir el programa Quinceañera con el conductor Alan Tacher. En un documento presentado el viernes pasado ante una corte federal de Miami, los abogados de Azteca ampliaron los cargos que presentaron en agosto de 2006 contra Telemundo, Tacher, el productor Giorgio Aresu y su empresa Nostromo Producciones. A todos los acusa de violar un contrato de exclusividad por el que Azteca tiene los derechos sobre la imagen de Tacher hasta julio de 2010, además de una prohibición para que Nostromo produzca programas similares a La Academia.
Víctor Fuentes, REF12/
Mientras la polémica se sigue desviando hacia la creación de una tercera cadena de televisión abierta, olvidando el potencial que tiene la banda ancha para llevar una infinidad de contenidos a los hogares de los mexicanos, TV Azteca parece doblegarse ante una sutil censura, pues durante la madrugada del martes la emisión del programa de Andrés Manuel López Obrador, La Verdad Sea Dicha se presentaron fallas en la señal que, dicen los que saben, sólo podría deberse a la introducción de una señal portadora que interfiera con la señal original. ¿Será?
Hugo González, Tecno Empresa, MIL24/
IFE
El IFE pidió por escrito a la Secretaría de Gobernación una explicación formal de por qué incumplió su compromiso para difundir los días 19 o 20 de enero, en radio y televisión, el promocional del PRD sobre la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador como “presidente legítimo de México”. Durante la sesión extraordinaria de este miércoles, el Consejo General del IFE prevé hacer un exhorto público al titular de la dependencia, Francisco Ramírez Acuña, para que transmita ese programa perredista, bajo la tesis de que en México y en el ámbito internacional está prohibida la “censura previa”.
Jorge Herrera, UNI12/
Infored vs Radio Centro
En votación dividida (5 votos a 4), el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió devolver al decimotercer tribunal colegiado en materia civil el proceso judicial entre Infored y Grupo Radio Centro (GRC), para que sea éste el que determine en definitiva si el laudo de la Corte Internacional de Arbitraje favorable a la empresa de José Gutiérrez Vivó es válido o no. La mayoría de ministros apoyó el proyecto de dictamen presentado por Juan N. Silva Meza, quien consideró que GRC ‘‘equivocó la vía’’ al demandar vía amparo directo la nulidad de la decisión de la Corte Internacional de Arbitraje que favoreció a Infored con una indemnización superior a los 21 millones de dólares. El máximo tribunal determinó que los laudos arbitrales de instancias internacionales no pueden ser impugnados vía amparo ante la justicia mexicana sino, en todo caso, la resolución de los jueces mexicanos habrá de determinar si una decisión arbitral ‘‘debe o no ejecutarse’’.
Jesús Aranda, JOR1/
Jacobo Zabludovsky
“Toda autobiografía es difícil en todos sus momentos porque o dices las cosas como tú viste que fueron o no lo haces. Creo que este proceso va muy bien, sólo que le estoy añadiendo otros capítulos, sin embargo no tengo prisa por sacarlas a la luz. De hecho espero que este proceso tarde mucho para dejarlas bien hechas”, afirmó Jacobo Zabludovsky, al hablar sobre la próxima publicación de sus memorias. Con respecto al contenido de su trabajo, el comunicador comentó: “Hablo de gente, de acontecimientos, de ideales, de luchas, satisfacciones, carencias y pequeños logros, o sea la vida de una gente común”.
Lucero Calderón, EXE5/
José Ramón Fernández
Cuando supe que José Ramón Fernández iba a hacer un programa de radio con cámaras en Telefórmula imaginé lo peor. ¿Por qué? Porque la prensa del corazón se ha encargado de convertir a José Ramón en una entidad macabra que oscila de la calentura al rencor cuando el señor es uno de los mejores periodistas deportivos que ha habido en la historia de la televisión mexicana, El nuevo programa de Joserra ya está al aire los domingos de 20:00 a 22:00 horas y es una maravilla, porque representa una magnífica opción de información y entretenimiento. Y porque el José Ramón que conduce esa emisión es exactamente como era aquél José Ramón del viejo Canal 13, el de la vieja Imevisión, el que revolucionó la televisión nacional y al cual muchos espectadores convertimos en nuestro héroe.
Álvaro Cueva, El Pozo de Los Deseos Reprimidos, MIL2/
Premio Anual de Periodismo “Francisco Cerda Muñoz”
El Secretario General del Gobierno de Nuevo León, Rogelio Cerda Pérez, encabezó la ceremonia de entrega del Premio Anual de Periodismo “Francisco Cerda Muñoz”, que otorga en su segunda edición la Asociación de Periodistas “José Alvarado Santos”. El funcionario entregó los reconocimientos a los representantes de los medios de comunicación galardonados entre los que se encontraban Félix Cortez Camarillo; Adriana Flores Rosales; José Luis Portugal y Silvino Jaramillo Osorio. En el evento, realizado en el Teatro Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Unidad Mederos, el Presidente de la Asociación, José Ángel Pequeño, destacó la trayectoria profesional del extinto maestro Don Francisco Cerda Muñoz, padre del Secretario General de Gobierno, al frente de los medios masivos de comunicación.
RUM4/
Lydia Cacho
La Procuraduría General de la República (PGR) determinará en los próximos días si turna las investigaciones del caso Lydia Cacho a la Procuraduría de Justicia de Puebla. Según los informes recabados, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas, que hasta este miércoles está encabezada por David Vega Vera, ha planteado la posibilidad de que el caso sea enviado a las autoridades poblanas, debido a que no se ha detectado la comisión de delitos del fuero federal. Sin embargo, la decisión deberá asumirla quien sea designado nuevo titular de la FEADP, en conjunto con el Ministerio Público responsable del expediente.
Gustavo Castillo García, JOR15/
Ataques a periodistas
Al cumplirse 10 días de la desaparición del reportero tabasqueño Rodolfo Rincón Taracena, un grupo de familiares, amigos y compañeros realizó una protesta para demandar a las autoridades mayor celeridad en las investigaciones para dar con el paradero del informador.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) urgió a las autoridades nacionales de México y de Tabasco a intensificar la investigación para dar con el paradero del periodista del diario Tabasco Hoy. Desde el sábado 20 de enero, en que Rincón Taracena salió de su domicilio, ya no se tuvo noticias de él. El día de su desaparición se publicó una información detallada -con la firma de Rodolfo Rincón Taracena- sobre la ubicación de algunas narcotienditas, así como los nombres de los traficantes de la droga que operan en esta capital.
Roberto Barboza Sosa, UNI28/
Francisco Aguirre
Francisco Aguirre ha estado tocando las puertas de algunos bancos, a fin de obtener un crédito que le permita comprar a sus hermanos el porcentaje que poseen de Radio Centro. Y es que sobre la mesa está el acuerdo con Carlos Aguirre de que quien obtenga primero el dinero, oferte la adquisición del paquete restante.
Darío Celis Estrada, Tiempo de Negocios, REF4/
Radio GDF
La Comisión del Distrito Federal de la Cámara de Diputados llamará a comparecer a Héctor Villarreal, director del IMER, para que fundamente su negativa a restituir la frecuencia radiofónica de XHOF al Gobierno del Distrito Federal, concesionario original de 105.7 de FM. Villarreal argumenta que la titularidad de la frecuencia corresponde legalmente al IMER desde agosto de 2005, “pero jamás exhibió el título o el documento que formaliza esta regularización a favor del instituto”, puntualizó el legislador perredista Gerardo Villanueva, presidente de la comisión. Por ello, agregó, el funcionario miente o por lo menos ha incurrido en una serie de contradicciones que es preciso aclarar.
Fernando Damián, MIL30/
Ley Federal de Radio y TV
La mesa directiva de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) de la Cámara de Diputados decidió posponer el debate de las llamadas “reformas paralelas” a la Ley Televisa, hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emita un fallo en torno a la acción de inconstitucionalidad que interpusieron 47 senadores de la pasada legislatura. “No podemos atropellar a otro poder, no podemos ni siquiera discutirla, porque estaríamos dejando sin materia a la Corte, y no vamos a tocar el tema hasta que la Corte no nos entregue el fallo”, justificó Verónica Velasco Rodríguez, presidenta de dicha comisión. Hasta el momento, la Suprema Corte no tiene fecha para emitir un fallo con respecto a al acción de inconstitucionalidad.
Ricardo Gómez, UNI8/
Sitatyr
A unas horas de que venza el emplazamiento a huelga en la industria de la radio y la televisión, el sindicato del ramo aún no tiene una respuesta a su demanda de 10 por ciento de aumento salarial, informó su dirigente Patricio Flores Sandoval. En entrevista, el secretario general del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio, Similares y Conexos de la República Mexicana (Sitatyr) advirtió que de continuar con esa actitud la parte empresarial, estarían dispuestos a estallar la huelga en las mil 500 empresas que abarca ese gremio. Sin embargo, Flores Sandoval confió que en los empresarios sean conscientes de las necesidades que tienen los trabajadores, y les ofrezcan un aumento decoroso para poder hacer frente la carestía.
DIAM11/
Cofetel vs SCT
Empresas de telecomunicaciones, académicos y analistas manifestaron su preocupación respecto del conflicto que enfrenta la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), porque obstaculizaría el desarrollo del sector. El subsecretario de Comunicaciones de la SCT, Rafael del Villar, reconoció que persiste un ambiente “enrarecido”, mientras que el presidente de la Cofetel, Héctor Osuna, dijo que comparte la preocupación de los representantes del sector porque este problema está absorbiendo tiempo que se puede destinar a otros temas. “Antes eran las empresas las que se enfrentaban con las autoridades en los tribunales. Ahora son las propias autoridades las que se van a pelear a los tribunales entre sí”, dijo Ernesto Piedras, presidente de la consultoría The Competitive Intelligence Unit.
Angelina Mejía Guerrero, UNI1/
Tv Azteca
Televisión Azteca amplió su demanda judicial contra Telemundo en Estados Unidos y acusó a esta empresa de incurrir en actos de “conspiración” y de ignorar la orden de un juez mexicano, que le ordenó abstenerse de producir el programa Quinceañera con el conductor Alan Tacher. En un documento presentado el viernes pasado ante una corte federal de Miami, los abogados de Azteca ampliaron los cargos que presentaron en agosto de 2006 contra Telemundo, Tacher, el productor Giorgio Aresu y su empresa Nostromo Producciones. A todos los acusa de violar un contrato de exclusividad por el que Azteca tiene los derechos sobre la imagen de Tacher hasta julio de 2010, además de una prohibición para que Nostromo produzca programas similares a La Academia.
Víctor Fuentes, REF12/
Mientras la polémica se sigue desviando hacia la creación de una tercera cadena de televisión abierta, olvidando el potencial que tiene la banda ancha para llevar una infinidad de contenidos a los hogares de los mexicanos, TV Azteca parece doblegarse ante una sutil censura, pues durante la madrugada del martes la emisión del programa de Andrés Manuel López Obrador, La Verdad Sea Dicha se presentaron fallas en la señal que, dicen los que saben, sólo podría deberse a la introducción de una señal portadora que interfiera con la señal original. ¿Será?
Hugo González, Tecno Empresa, MIL24/
IFE
El IFE pidió por escrito a la Secretaría de Gobernación una explicación formal de por qué incumplió su compromiso para difundir los días 19 o 20 de enero, en radio y televisión, el promocional del PRD sobre la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador como “presidente legítimo de México”. Durante la sesión extraordinaria de este miércoles, el Consejo General del IFE prevé hacer un exhorto público al titular de la dependencia, Francisco Ramírez Acuña, para que transmita ese programa perredista, bajo la tesis de que en México y en el ámbito internacional está prohibida la “censura previa”.
Jorge Herrera, UNI12/
martes, enero 30, 2007
La corte se enreda con la radio
Me comparten esta síntesis del día:
Deja la Suprema Corte en el aire la indemnización a Gutiérrez Vivó
La Jornada destaca en primera plana que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación recibió nuevas promociones de la defensa jurídica de Grupo Radio Centro, en el proceso que enfrenta con Infored, del periodista José Gutiérrez Vivó, razón por la cual se aplazó el estudio del juicio para este martes.
Trascendió que entre los ministros toma fuerza el criterio de que la parte demandante equivocó "la vía". En lugar de interponer un juicio de amparo directo tuvo que haber sido indirecto, con lo que la Corte decidiría regresar el asunto al juez correspondiente para que éste resuelva la validez del laudo arbitral impugnado, pero sin abordar temas de constitucionalidad, sino de legalidad.
El abogado de Infored, Javier Quijano, aseguró, al término de la sesión de ayer, que "nosotros no hicimos ninguna promoción", sino el defensor de Grupo Radio Centro, quien invocó un criterio jurisprudencial. Añadió: "me extraña que esto haya dado motivo al diferimiento", pero la Corte tendrá sus razones para hacerlo.
La Corte y la radio
Comentario de Ricardo Alemán en Itinerario Político de El Universal
• La disputa legal entre Infored y GRC va más allá de un mero desencuentro comercial entre dos grupos empresariales. L a Suprema Corte de Justicia de la Nación podría resolver hoy la controversia legal que mantiene enfrentadas a las empresas radiofónicas Infored, de José Gutiérrez Vivó, y Grupo Radio Centro, de la familia Aguirre, por el pago a favor de los primeros de 21 millones de dólares por el incumplimiento de un contrato de prestación de servicios en que habrían incurrido los segundos.
• La Corte tenía previsto resolver en su sesión de ayer la controversia llevada al máximo tribunal por las empresas de comunicación, pero decidió que sería hasta hoy cuando iniciaría la discusión del proyecto respectivo y de los dictámenes presentados por distintos ministros, porque se sumaron al debate nuevos elementos y dictámenes que deberán ser conocidos por el Pleno. Sin embargo, por lo complejo del tema, nadie puede asegurar que hoy concluya el desahogo del diferendo, así como el sentido y los alcances de la resolución a la que hoy o en los días siguientes llegarán los ministros. Se puede dar el caso, incluso, que la Corte encuentre elementos para que la controversia siga viva por muchos meses.
• En todo caso -y a reserva de lo que hoy se decida en el pleno de la Corte-, una de las aristas más cuestionables del asunto es el despliegue mediático al que han recurrido las partes, en una suerte de presión política, social y de la fuerza de los propios medios hacia las decisiones de la Corte. Pareciera que los dos grupos radiofónicos, a partir de sus respectivas fuerzas mediáticas y económicas, intentan litigar en los medios, entre la opinión pública, en los espacios políticos, más que en los propios tribunales y, en este caso, en el máximo tribunal.
• La historia de la disputa legal entre Infored y Grupo Radio Centro va más allá de un mero desencuentro comercial entre dos grupos empresariales de la radio mexicana. En efecto, el punto de arranque del conflicto se produjo cuando GRC se negó a cumplir un contrato firmado con Infored para la prestación de servicios informativos. Pero muy pronto esa disputa comercial se transformó en una guerra político judicial en donde el gobierno federal en turno, el de Vicente Fox, metió las manos.
• Resulta que el primer grupo radiofónico adquirió, hace más de una década, las frecuencias en las que se transmitía el exitoso concepto de noticias Monitor, cuya producción estaba a cargo de la empresa Infored, propietaria del mismo. El GRC quiso mantener en sus frecuencias el informativo Monitor y contrató a Infored la producción del mismo, lo que por algunos años convirtió a la alianza GRC-Infored en una poderosa dupla informativa. Pero un buen día, ya iniciado el gobierno de Fox, GRC pretendió quedarse de manera ilegal con ese concepto, desconoció el contrato con Infored y sacó del aire el original Monitor, para presentar en sus frecuencias una burda copia. El dueño de Infored, José Gutiérrez Vivó, acudió a tribunales nacionales y extranjeros, en donde ganó el litigio que obligaba a GRC a pagar 21 millones de dólares. Pero GRC se negó a reconocer ese resultado, amparado en su cercanía con el gobierno foxista.
• Era interminable la guerra de recursos, hasta que un Tribunal Colegiado conoció del caso y lo envió a la Corte. Hace algunas semanas, en espera del resolutivo de la SCJN, el GRC inició una agresiva campaña de desplegados en la prensa nacional y en sus espacios informativos, mientras que sin los mismos recursos, Infored también desplegó sus capacidades mediáticas y, sobre todo, siguió el consejo de su abogado, Javier Quijano -el mismo abogado de AMLO-, de litigar en los medios. Nadie sabe qué va a pasar hoy en la SCJN, pero resultó ofensivo para la Corte que GRC haya desplegado a todos sus reporteros viales, como soldados en campaña, en las tribunas donde se pueden presenciar las sesiones públicas. Y es que se dice que cualquiera que sea el fallo, será adverso a Radio Centro. Al tiempo.
Gil Díaz, cortina de humo
En la columna Agenda Confidencial, Luis Soto afirma que cuando el secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, regrese de su periplo por Europa, en donde acompañó al presidente Felipe Calderón, lo primero que tendrá que hacer es entrevistarse con "Paco el Maloso", no sólo para preguntarle cuál es su tirada al aceptar el nombramiento como presidente del Consejo de Administración de Movistar, sino para reclamarle que le está "alborotando el gallinero". Y es que, según los malosos, el ex secretario de Hacienda en su nuevo cargo podría ser "la mano que mece la cuna" en materia de telecomunicaciones, sobre todo por su relación con un par de funcionarios de la SCT, ampliamente conocidos. ¿O sea que lo del nombramiento en HSBC sólo fue una "cortina de humo"? Preguntan los analistas bisoños.
Negocia Prodigy Tv con Disney Channel
Telmex tiene casi lista la programación de su servicio de televisión vía la red de internet, el cual podría ser comercializado a mediados de este año bajo la marca Prodigy Tv, para lo cual ya negocia con Disney Channel, cuyos contenidos podrían considerarse el “plato fuerte” del servicio ante una eventual oferta exclusiva.
Fuentes cercanas a la negociación informaron que Telmex ya mantiene pláticas con Disney Channel para presentarle una oferta por su programación; sin embargo, aún no se ha podido firmar ninguna exclusiva para Prodigy Tv, pues para lograrlo “es necesario una inversión bastante considerable”.
Milenio afirma que Telmex ofrece ya su servicio Prodigy Media, el cual permite descarga de contenidos vía su sitio de internet y en el cual ya se encuentran programas de distintos proveedores como Canal 22, Tv UNAM, Telefórmula y Fox News.
Denuncia en PGR agrava enfrentamiento Cofetel-SCT
La Cofetel y la SCT escenifican el peor enfrentamiento de su historia, como resultado de lagunas e imprecisiones derivadas de las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y la Ley Federal de Radio y Televisión.
El Financiero refiere que los comisionados Eduardo Ruiz Vega y Gerardo González Abarca denunciaron ante la Procuraduría General de la República al subsecretario de comunicaciones de la SCT, Rafael del Villar y al jefe de la unidad de asuntos jurídicos de esa dependencia, Gonzalo Martínez Pous, por su presunta afirmación de hechos falsos en un juicio de amparo, al argumentar que son legalmente los comisionados de la Cofetel, cuando ya detentan puestos como funcionarios públicos en la SCT.
El conflicto que ha derivado en crisis entre ambos organismos parte de amparos interpuestos por Del Villar y Martínez en contra de la objeción que la Comisión Permanente del Congreso hizo de sus cargos como comisionados de la Cofetel. El presidente Vicente Fox los había propuesto para ser comisionados de ese organismo.
Del Villar y Martínez argumentaron, en su momento, que el Poder Legislativo no tiene facultades para objetar nombramientos realizados por el Poder Ejecutivo.
También fue objetado, en esa ocasión, Julio Di-Bella. José Luis Peralta fue el único que no fue objetado de esa lista inicial.
Por lo anterior, el entonces presidente, Vicente Fox, envió a la Comisión Permanente una nueva propuesta en la que incluyó a Ruiz y a González, junto con Francisco Gil Elorduy y Héctor Osuna. Esa lista no fue objetada y hoy integra al pleno de la Cofetel.
Al rojo vivo las diferencias entre SCT y Cofetel
Rogelio Varela afirma en su columna Corporativo de El Financiero que el pleito entre SCT y Cofetel adelanta que se extenderá la parálisis jurídico-administrativa en las telecomunicaciones. Ya le había comentado que el fuego amigo en el interior del gobierno en torno a la conformación del organismo regulador ha venido en aumento en las últimas semanas, y por si faltara algo en el ya de por sí enrarecido ambiente que encara ese sector, añada la inminente designación de Francisco Gil Díaz como presidente de Movistar para América Latina.
Cuando hace días se filtró la noticia del regreso del ex secretario de Hacienda al negocio de las telecomunicaciones, se despertaron las suspicacias. La conformación del equipo de Téllez podría quedar en entredicho por la cercanía a Gil Díaz, pues tanto Rafael del Villar como Gonzalo Martínez Pous tienen su origen en el sector financiero, de ahí la relación estrecha con el llamado fiscal de hierro.
Ante tal escenario, sigue de por medio una denuncia penal de dos comisionados de Cofetel contra los actuales subsecretario y director de la unidad jurídica de SCT.
Por lo pronto, se habla que no pasará de la primera quincena de febrero para que el Poder Judicial dé por concluido el proceso de revisión del juicio de amparo que promovieron Del Villar y Martínez Pous, quienes como es público, fueron propuestos por Fox para laborar en la Cofetel.
La sentencia en puerta de favorecer a los dos funcionarios en cuestión podría ocasionar la destitución de Eduardo Ruiz Vega y Gerardo González Abarca como comisionados de la Cofetel, y entonces ceder sus actuales cargos a los funcionarios del equipo de Téllez, lo que ha encendido las luces amarillas porque de plano cuestionaría la autonomía del ente regulador de las telecomunicaciones.
Lanzan al mercado a Microsoft Vista
Microsoft Corporation lanza mañana su sistema operativo "Vista" al público tras más de cinco años de programación, y luego de un "ensayo general" el 30 de noviembre, cuando fue puesto a la venta para el sector comercial. "La mejor forma de describir lo que tenemos es con un ¡Ah!", declaró Bill Gates, presidente de Microsoft. La empresa fabricante de programas, con sede en Redmond, Washington, asegura que Vista es una mejora sobre previas plataformas para computadoras. Pese al entusiasmo de Gates, las acciones de Microsoft bajaron 13 centavos de dólar en las transacciones en la bolsa de valores Nasdaq.
Secuestro virtual
La Crónica publica en primera plana la siguiente advertencia: el celular vibra, una llamada desde un número “privado”, una voz dice: “Hola, somos de Telcel, (también puede decir Usacell, Movistar, etc…), lamentablemente le informamos que su celular fue clonado. Por eso le suplicamos apagar su celular por una hora”. Entonces, el hampón lleva a cabo lo que se conoce como secuestro virtual, pero ahora, con mayores posibilidades de éxito.
Marginan a medios en la PGR
En Frentes Políticos de Excélsior se afirma que la PGR dará en las próximas semanas un golpe de timón en su estrategia de comunicación, pues sus principales cuadros darán entrevistas exclusivas a televisoras, luego de que durante las últimas cuatro semanas se cerró a ello. Lo preocupante es que al resto de los medios los tienen marginados. ¿Acaso las autoridades desconocen que informar es una de sus obligaciones?
El escritor Jorge Volpi dirigirá el Canal 22
Comentario de Elvira García en la columna Medios de por medio de El Universal
• La única relación que el público puede hoy hacer del escritor Jorge Volpi con la televisión son sus apariciones en la barra de opinión del noticiero nocturno de Televisa. Es posible que me equivoque, pero si a alguien no puedo imaginar cerca del día a día, de la producción, de la administración, de la talacha y las tripas de un canal de televisión, es a un escritor.
• No porque crea que a un novelista como Volpi le falte talento; más bien porque dirigir y hacer televisión no ha sido su oficio, y porque considero que el oficio de escribir literatura sólo tiene en común con el de la televisión el que ambos son tremendamente celosos y absorbentes. Los dos exigen tiempo completo, largas horas delante del escritorio y concentración. ¿Estará dispuesto Volpi en poner en segundo plano sus amores y deberes con la literatura, en aras de aprender a dirigir un canal cultural de televisión?
• La respuesta está en el aire. Por lo pronto, el primer signo de que sus compromisos con las letras no son fáciles de relegar está en el hecho de que, apenas nombrado por Calderón, un comunicado de Conaculta anunció que Volpi tomaría posesión hasta el 1 de marzo, pues sus acuerdos de trabajo en España le impiden por ahora tomar las riendas del Canal 22. Enrique Strauss continuará este lapso al frente de la televisora.
• Por lo pronto, el reto para Jorge Volpi es triple: seguir siendo el escritor de calidad que es; superar la honda y positiva huella que deja Enrique Strauss en el 22, y no dejarse arrastrar por las voces que le cantan al oído... que no se preocupe pues, al fin y al cabo, ya antes ese canal cultural estuvo dirigido por otro novelista, José María Pérez Gay. Sí. Pero... nada más que pregunte cuáles fueron los resultados de esa gestión.
Entrevista con Jorge Volpi, director de Canal 22
En Milenio, se difunde que el autor de En busca de Klingsor y No será la tierra asegura que es posible compartir literatura con servicio público; que es un hombre de izquierda; que no será un intelectual orgánico del calderonismo; que se rodeará de especialistas en televisión y, sobre todo, que en Canal 22 se difundirá y hará cultura sin censuras ni cortapisas.
P: Dicen tus críticos que la literatura ha dejado de ser tu prioridad y que el Canal 22 será un trampolín para saltar a la política, al poder.
R: La literatura no es mi prioridad, es mi vida. Nadie puede decir lo contrario. Pero el poder ha sido siempre uno de los temas centrales de mis libros. Y más aún la relación entre el poder y el saber. Por eso, porque conozco sus peligros, estoy dispuesto a arriesgarme a afrontar el poder de otra manera. Y a realizar un servicio público transparente y eficaz. Por ello quiero dejar claro que mi compromiso es sólo con Canal 22.
P: Dirigir un canal implica también mucho trabajo burocrático. ¿Te ves negociando presupuestos, revisando ratings, combatiendo grillas?
R: Estudié Derecho y pasé muchos años trabajando en instituciones mucho menos gratas que un canal cultural. He revisado muchos presupuestos, he negociado muchas veces, he resistido los ataques y he intentado servir al país en otras ocasiones. Espero, eso sí, que cada una de estas partes arduas de la burocracia se compense con la parte creativa que representa tratar de renovar la forma de hacer cultura pública en México.
P: Acerca de su currículum para Canal 22
R: "Tengo amplia experiencia con los medios impresos... Y desde luego siempre he sido un televidente asiduo"
Otra síntesis abunda:
Marta Sahagún vs Proceso
No es lo mismo vivir en Los Pinos y desde ahí mover los hilos del poder, que hacerlo desde el rancho San Cristóbal. Furiosa, la señora Marta recibió la semana pasada la noticia de que la primera sala de lo civil del Tribunal Superior de Justicia del DF absolvió a la revista Proceso de los cargos que sirvieron de base para que el juez Carlos Jiménez Mora dictara sentencia en contra del semanario. El litigio se originó cuando el semanario reprodujo una carta escrita por la señora Marta, dirigida a las autoridades eclesiásticas, en la cual, para justificar la necesidad de la nulidad de su primer matrimonio, narraba ciertos aspectos escabrosos de su vida íntima, antes de casarse en segundas nupcias con Chentín. En pocas palabras, la señora Marta se autobalconeó: le dio rabia que la carta que escribió de puño y letra fuera publicada por la revista.
Enrique Galván Ochoa, Dinero, JOR6/
Ataques a periodistas
La "extrema vulnerabilidad" de los periodistas latinoamericanos, y especialmente los mexicanos, así como los efectos negativos de la falta de garantías al derecho a la vida y la libertad de expresión, fueron destacados en el reporte de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En su informe correspondiente al cuarto trimestre de 2006, la Relatoría consignó que hubo más de 50 episodios de agresiones físicas o amenazas contra periodistas en el hemisferio americano. En lo que respecta a Mexico, señaló que "se encuentra alarmada por la extrema vulnerabilidad de los periodistas y las periodistas en México" y subrayó que "seis periodistas fueron asesinados en Mexico por motivos que podrían estar relacionados con el ejercicio de la actividad periodística, y otro fue desaparecido (sic) en el mismo país".
José Carreño, UNI8/
Un grupo de enlace con periodistas de todos los estados de la República fue acordado con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para elaborar cuanto antes un listado de conflictos y agravios contra periodistas en cada entidad. Ello ocurrió durante el Cuarto Taller para Medios, en Guadalajara, al cual acudieron informadores de Jalisco, Michoacán y Estado de México, quienes suscribirán un convenio para este fin con Luis Raúl González Pérez, director del programa de Agravios a Periodistas de la CNDH. En el taller se advirtió que hay una tendencia a centralizar la información por parte del gobierno de Felipe Calderón. También se llamó la atención sobre el incremento de asesinatos, amenazas y todo tipo de hostigamientos contra periodistas, lo mismo por parte del crimen organizado que de autoridades públicas y políticos.
José Reveles, FIN2/
Radio Centro vs Monitor
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación recibió este lunes nuevas promociones de la defensa jurídica de Grupo Radio Centro, en el proceso que enfrenta con Infored, del periodista José Gutiérrez Vivó, razón por la cual se aplazó el estudio del juicio para hoy martes. Trascendió que entre los ministros toma fuerza el criterio de que la parte demandante equivocó “la vía”. En lugar de interponer un juicio de amparo directo tuvo que haber sido indirecto, con lo que la Corte decidiría regresar el asunto al juez correspondiente para que éste resuelva la validez del laudo arbitral impugnado, pero sin abordar temas de constitucionalidad, sino de legalidad.
Jesús Aranda, JOR1/
SITATYR
En estado de pre huelga se declaró este lunes el Sindicato de Trabajadores de la Televisión y Radio ( SITATYR ) al no obtener ninguna oferta a su demanda salarial de 10 por ciento. El cetemista Patricio Flores -dirigente de ese gremio- informó que continúan empantanadas las negociaciones con los empresarios del ramo en espera de un 10 por ciento de incremento salarial, para alrededor de 11 mil 960 trabajadores de la industria de la radio y la televisión. Aseguró que a dos días de que venza el emplazamiento a huelga, ya alistan la estrategia para colocar las banderas rojo y negras en las diversas empresas nacionales, locales y privadas.
MON2/
Ley Federal de Radio y TV
El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados impulsa cambios a la Ley Federal de Radio y Televisión, con el fin de limitar los tiempos del Estado, particularmente del Ejecutivo federal, con sujeción estricta al interés público. “La falta de límites precisos sobre el contenido de la información gubernamental evita la eliminación de un mal endémico de nuestras sociedades, que es el populismo y la manipulación, el cual es ejercido indistintamente por gobiernos de izquierda o de derecha”, establece la iniciativa priista que busca enmendar los artículos 59, 62 y 90 de la citada ley, promovida por Lorena Martínez Rodríguez.
Rolando Ramos, ECO40/
Cofetel vs SCT
Amparadas en las lagunas e imprecisiones generadas por las reformas a las leyes federales de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión, la Cofetel y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) protagonizan la confrontación más escandalosa en la historia de ambos organismos. Los comisionados Eduardo Ruiz Vega y Gerardo González Abarca denunciaron ante la PGR al subsecretario de Comunicaciones, Rafael del Villar, y al jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Gonzalo Martínez Pous, por falsedad de declaraciones en un juicio de amparo, en el que se declaran como funcionarios de la Cofetel. El recurso promovido por Del Villar y Martínez Pous, hoy miembros de la SCT, fue interpuesto ante la negativa del Congreso para aceptarlos como comisionados de la Cofetel, según propuesta del entonces presidente Vicente Fox.
José de Jesús Guadarrama, FIN1/
Canitec
La Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) exigió que la portabilidad numérica, proceso por el cual un usuario puede cambiarse de operador telefónico y mantener su número, debe implantarse al mismo tiempo y de igual forma por todos los operadores, por lo que rechazó que se permita a Telmex un esquema diferenciado. “Es indispensable que exista un proceso único de portabilidad aplicable a todos los operadores de telecomunicaciones por igual, con base un calendario que sea apropiado para realizar dicho proceso en forma eficiente y sin prerrogativas especiales para algún operador en particular”, explicó.
Angelina Mejía Guerrero, UNI1/
Telmex
Teléfonos de México tiene casi lista la programación de su servicio de televisión vía la red de internet, el cual podría ser comercializado a mediados de este año bajo la marca Prodigy Tv, para lo cual ya negocia con Disney Channel, cuyos contenidos podrían considerarse el “plato fuerte” del servicio ante una eventual oferta exclusiva. Fuentes cercanas a la negociación informaron que Telmex ya mantiene pláticas con Disney Channel para presentarle una oferta por su programación; sin embargo, aún no se ha podido firmar ninguna exclusiva para Prodigy Tv, pues para lograrlo “es necesario una inversión bastante considerable”. Sin embargo, las fuentes explicaron que, así como se han tenido pláticas con Disney Channel, la empresa ha mantenido acercamientos con otros productores como HBO, Sony, A&E, Televisa y Tv Azteca, pues la telefónica ha dicho que quiere ofrecer una “programación completa y de calidad”.
Hugo González, MIL22/
Medios en el mundo
La Sociedad Interamericana de Prensa se unió a los reclamos de la Asociación de Diarios Colombianos (Andiarios) contra un fallo judicial que prohibió al periódico El Heraldo, de Barranquilla, informar sobre un caso de presunta corrupción. El Heraldo publicó un informe sobre las presuntas relaciones de la empresa Métodos y Sistemas con paramilitares y el supuesto desvío de fondos hacia la campaña electoral del alcalde Guillermo Hoenigsberg.
AP, UNI6/
Deja la Suprema Corte en el aire la indemnización a Gutiérrez Vivó
La Jornada destaca en primera plana que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación recibió nuevas promociones de la defensa jurídica de Grupo Radio Centro, en el proceso que enfrenta con Infored, del periodista José Gutiérrez Vivó, razón por la cual se aplazó el estudio del juicio para este martes.
Trascendió que entre los ministros toma fuerza el criterio de que la parte demandante equivocó "la vía". En lugar de interponer un juicio de amparo directo tuvo que haber sido indirecto, con lo que la Corte decidiría regresar el asunto al juez correspondiente para que éste resuelva la validez del laudo arbitral impugnado, pero sin abordar temas de constitucionalidad, sino de legalidad.
El abogado de Infored, Javier Quijano, aseguró, al término de la sesión de ayer, que "nosotros no hicimos ninguna promoción", sino el defensor de Grupo Radio Centro, quien invocó un criterio jurisprudencial. Añadió: "me extraña que esto haya dado motivo al diferimiento", pero la Corte tendrá sus razones para hacerlo.
La Corte y la radio
Comentario de Ricardo Alemán en Itinerario Político de El Universal
• La disputa legal entre Infored y GRC va más allá de un mero desencuentro comercial entre dos grupos empresariales. L a Suprema Corte de Justicia de la Nación podría resolver hoy la controversia legal que mantiene enfrentadas a las empresas radiofónicas Infored, de José Gutiérrez Vivó, y Grupo Radio Centro, de la familia Aguirre, por el pago a favor de los primeros de 21 millones de dólares por el incumplimiento de un contrato de prestación de servicios en que habrían incurrido los segundos.
• La Corte tenía previsto resolver en su sesión de ayer la controversia llevada al máximo tribunal por las empresas de comunicación, pero decidió que sería hasta hoy cuando iniciaría la discusión del proyecto respectivo y de los dictámenes presentados por distintos ministros, porque se sumaron al debate nuevos elementos y dictámenes que deberán ser conocidos por el Pleno. Sin embargo, por lo complejo del tema, nadie puede asegurar que hoy concluya el desahogo del diferendo, así como el sentido y los alcances de la resolución a la que hoy o en los días siguientes llegarán los ministros. Se puede dar el caso, incluso, que la Corte encuentre elementos para que la controversia siga viva por muchos meses.
• En todo caso -y a reserva de lo que hoy se decida en el pleno de la Corte-, una de las aristas más cuestionables del asunto es el despliegue mediático al que han recurrido las partes, en una suerte de presión política, social y de la fuerza de los propios medios hacia las decisiones de la Corte. Pareciera que los dos grupos radiofónicos, a partir de sus respectivas fuerzas mediáticas y económicas, intentan litigar en los medios, entre la opinión pública, en los espacios políticos, más que en los propios tribunales y, en este caso, en el máximo tribunal.
• La historia de la disputa legal entre Infored y Grupo Radio Centro va más allá de un mero desencuentro comercial entre dos grupos empresariales de la radio mexicana. En efecto, el punto de arranque del conflicto se produjo cuando GRC se negó a cumplir un contrato firmado con Infored para la prestación de servicios informativos. Pero muy pronto esa disputa comercial se transformó en una guerra político judicial en donde el gobierno federal en turno, el de Vicente Fox, metió las manos.
• Resulta que el primer grupo radiofónico adquirió, hace más de una década, las frecuencias en las que se transmitía el exitoso concepto de noticias Monitor, cuya producción estaba a cargo de la empresa Infored, propietaria del mismo. El GRC quiso mantener en sus frecuencias el informativo Monitor y contrató a Infored la producción del mismo, lo que por algunos años convirtió a la alianza GRC-Infored en una poderosa dupla informativa. Pero un buen día, ya iniciado el gobierno de Fox, GRC pretendió quedarse de manera ilegal con ese concepto, desconoció el contrato con Infored y sacó del aire el original Monitor, para presentar en sus frecuencias una burda copia. El dueño de Infored, José Gutiérrez Vivó, acudió a tribunales nacionales y extranjeros, en donde ganó el litigio que obligaba a GRC a pagar 21 millones de dólares. Pero GRC se negó a reconocer ese resultado, amparado en su cercanía con el gobierno foxista.
• Era interminable la guerra de recursos, hasta que un Tribunal Colegiado conoció del caso y lo envió a la Corte. Hace algunas semanas, en espera del resolutivo de la SCJN, el GRC inició una agresiva campaña de desplegados en la prensa nacional y en sus espacios informativos, mientras que sin los mismos recursos, Infored también desplegó sus capacidades mediáticas y, sobre todo, siguió el consejo de su abogado, Javier Quijano -el mismo abogado de AMLO-, de litigar en los medios. Nadie sabe qué va a pasar hoy en la SCJN, pero resultó ofensivo para la Corte que GRC haya desplegado a todos sus reporteros viales, como soldados en campaña, en las tribunas donde se pueden presenciar las sesiones públicas. Y es que se dice que cualquiera que sea el fallo, será adverso a Radio Centro. Al tiempo.
Gil Díaz, cortina de humo
En la columna Agenda Confidencial, Luis Soto afirma que cuando el secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, regrese de su periplo por Europa, en donde acompañó al presidente Felipe Calderón, lo primero que tendrá que hacer es entrevistarse con "Paco el Maloso", no sólo para preguntarle cuál es su tirada al aceptar el nombramiento como presidente del Consejo de Administración de Movistar, sino para reclamarle que le está "alborotando el gallinero". Y es que, según los malosos, el ex secretario de Hacienda en su nuevo cargo podría ser "la mano que mece la cuna" en materia de telecomunicaciones, sobre todo por su relación con un par de funcionarios de la SCT, ampliamente conocidos. ¿O sea que lo del nombramiento en HSBC sólo fue una "cortina de humo"? Preguntan los analistas bisoños.
Negocia Prodigy Tv con Disney Channel
Telmex tiene casi lista la programación de su servicio de televisión vía la red de internet, el cual podría ser comercializado a mediados de este año bajo la marca Prodigy Tv, para lo cual ya negocia con Disney Channel, cuyos contenidos podrían considerarse el “plato fuerte” del servicio ante una eventual oferta exclusiva.
Fuentes cercanas a la negociación informaron que Telmex ya mantiene pláticas con Disney Channel para presentarle una oferta por su programación; sin embargo, aún no se ha podido firmar ninguna exclusiva para Prodigy Tv, pues para lograrlo “es necesario una inversión bastante considerable”.
Milenio afirma que Telmex ofrece ya su servicio Prodigy Media, el cual permite descarga de contenidos vía su sitio de internet y en el cual ya se encuentran programas de distintos proveedores como Canal 22, Tv UNAM, Telefórmula y Fox News.
Denuncia en PGR agrava enfrentamiento Cofetel-SCT
La Cofetel y la SCT escenifican el peor enfrentamiento de su historia, como resultado de lagunas e imprecisiones derivadas de las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y la Ley Federal de Radio y Televisión.
El Financiero refiere que los comisionados Eduardo Ruiz Vega y Gerardo González Abarca denunciaron ante la Procuraduría General de la República al subsecretario de comunicaciones de la SCT, Rafael del Villar y al jefe de la unidad de asuntos jurídicos de esa dependencia, Gonzalo Martínez Pous, por su presunta afirmación de hechos falsos en un juicio de amparo, al argumentar que son legalmente los comisionados de la Cofetel, cuando ya detentan puestos como funcionarios públicos en la SCT.
El conflicto que ha derivado en crisis entre ambos organismos parte de amparos interpuestos por Del Villar y Martínez en contra de la objeción que la Comisión Permanente del Congreso hizo de sus cargos como comisionados de la Cofetel. El presidente Vicente Fox los había propuesto para ser comisionados de ese organismo.
Del Villar y Martínez argumentaron, en su momento, que el Poder Legislativo no tiene facultades para objetar nombramientos realizados por el Poder Ejecutivo.
También fue objetado, en esa ocasión, Julio Di-Bella. José Luis Peralta fue el único que no fue objetado de esa lista inicial.
Por lo anterior, el entonces presidente, Vicente Fox, envió a la Comisión Permanente una nueva propuesta en la que incluyó a Ruiz y a González, junto con Francisco Gil Elorduy y Héctor Osuna. Esa lista no fue objetada y hoy integra al pleno de la Cofetel.
Al rojo vivo las diferencias entre SCT y Cofetel
Rogelio Varela afirma en su columna Corporativo de El Financiero que el pleito entre SCT y Cofetel adelanta que se extenderá la parálisis jurídico-administrativa en las telecomunicaciones. Ya le había comentado que el fuego amigo en el interior del gobierno en torno a la conformación del organismo regulador ha venido en aumento en las últimas semanas, y por si faltara algo en el ya de por sí enrarecido ambiente que encara ese sector, añada la inminente designación de Francisco Gil Díaz como presidente de Movistar para América Latina.
Cuando hace días se filtró la noticia del regreso del ex secretario de Hacienda al negocio de las telecomunicaciones, se despertaron las suspicacias. La conformación del equipo de Téllez podría quedar en entredicho por la cercanía a Gil Díaz, pues tanto Rafael del Villar como Gonzalo Martínez Pous tienen su origen en el sector financiero, de ahí la relación estrecha con el llamado fiscal de hierro.
Ante tal escenario, sigue de por medio una denuncia penal de dos comisionados de Cofetel contra los actuales subsecretario y director de la unidad jurídica de SCT.
Por lo pronto, se habla que no pasará de la primera quincena de febrero para que el Poder Judicial dé por concluido el proceso de revisión del juicio de amparo que promovieron Del Villar y Martínez Pous, quienes como es público, fueron propuestos por Fox para laborar en la Cofetel.
La sentencia en puerta de favorecer a los dos funcionarios en cuestión podría ocasionar la destitución de Eduardo Ruiz Vega y Gerardo González Abarca como comisionados de la Cofetel, y entonces ceder sus actuales cargos a los funcionarios del equipo de Téllez, lo que ha encendido las luces amarillas porque de plano cuestionaría la autonomía del ente regulador de las telecomunicaciones.
Lanzan al mercado a Microsoft Vista
Microsoft Corporation lanza mañana su sistema operativo "Vista" al público tras más de cinco años de programación, y luego de un "ensayo general" el 30 de noviembre, cuando fue puesto a la venta para el sector comercial. "La mejor forma de describir lo que tenemos es con un ¡Ah!", declaró Bill Gates, presidente de Microsoft. La empresa fabricante de programas, con sede en Redmond, Washington, asegura que Vista es una mejora sobre previas plataformas para computadoras. Pese al entusiasmo de Gates, las acciones de Microsoft bajaron 13 centavos de dólar en las transacciones en la bolsa de valores Nasdaq.
Secuestro virtual
La Crónica publica en primera plana la siguiente advertencia: el celular vibra, una llamada desde un número “privado”, una voz dice: “Hola, somos de Telcel, (también puede decir Usacell, Movistar, etc…), lamentablemente le informamos que su celular fue clonado. Por eso le suplicamos apagar su celular por una hora”. Entonces, el hampón lleva a cabo lo que se conoce como secuestro virtual, pero ahora, con mayores posibilidades de éxito.
Marginan a medios en la PGR
En Frentes Políticos de Excélsior se afirma que la PGR dará en las próximas semanas un golpe de timón en su estrategia de comunicación, pues sus principales cuadros darán entrevistas exclusivas a televisoras, luego de que durante las últimas cuatro semanas se cerró a ello. Lo preocupante es que al resto de los medios los tienen marginados. ¿Acaso las autoridades desconocen que informar es una de sus obligaciones?
El escritor Jorge Volpi dirigirá el Canal 22
Comentario de Elvira García en la columna Medios de por medio de El Universal
• La única relación que el público puede hoy hacer del escritor Jorge Volpi con la televisión son sus apariciones en la barra de opinión del noticiero nocturno de Televisa. Es posible que me equivoque, pero si a alguien no puedo imaginar cerca del día a día, de la producción, de la administración, de la talacha y las tripas de un canal de televisión, es a un escritor.
• No porque crea que a un novelista como Volpi le falte talento; más bien porque dirigir y hacer televisión no ha sido su oficio, y porque considero que el oficio de escribir literatura sólo tiene en común con el de la televisión el que ambos son tremendamente celosos y absorbentes. Los dos exigen tiempo completo, largas horas delante del escritorio y concentración. ¿Estará dispuesto Volpi en poner en segundo plano sus amores y deberes con la literatura, en aras de aprender a dirigir un canal cultural de televisión?
• La respuesta está en el aire. Por lo pronto, el primer signo de que sus compromisos con las letras no son fáciles de relegar está en el hecho de que, apenas nombrado por Calderón, un comunicado de Conaculta anunció que Volpi tomaría posesión hasta el 1 de marzo, pues sus acuerdos de trabajo en España le impiden por ahora tomar las riendas del Canal 22. Enrique Strauss continuará este lapso al frente de la televisora.
• Por lo pronto, el reto para Jorge Volpi es triple: seguir siendo el escritor de calidad que es; superar la honda y positiva huella que deja Enrique Strauss en el 22, y no dejarse arrastrar por las voces que le cantan al oído... que no se preocupe pues, al fin y al cabo, ya antes ese canal cultural estuvo dirigido por otro novelista, José María Pérez Gay. Sí. Pero... nada más que pregunte cuáles fueron los resultados de esa gestión.
Entrevista con Jorge Volpi, director de Canal 22
En Milenio, se difunde que el autor de En busca de Klingsor y No será la tierra asegura que es posible compartir literatura con servicio público; que es un hombre de izquierda; que no será un intelectual orgánico del calderonismo; que se rodeará de especialistas en televisión y, sobre todo, que en Canal 22 se difundirá y hará cultura sin censuras ni cortapisas.
P: Dicen tus críticos que la literatura ha dejado de ser tu prioridad y que el Canal 22 será un trampolín para saltar a la política, al poder.
R: La literatura no es mi prioridad, es mi vida. Nadie puede decir lo contrario. Pero el poder ha sido siempre uno de los temas centrales de mis libros. Y más aún la relación entre el poder y el saber. Por eso, porque conozco sus peligros, estoy dispuesto a arriesgarme a afrontar el poder de otra manera. Y a realizar un servicio público transparente y eficaz. Por ello quiero dejar claro que mi compromiso es sólo con Canal 22.
P: Dirigir un canal implica también mucho trabajo burocrático. ¿Te ves negociando presupuestos, revisando ratings, combatiendo grillas?
R: Estudié Derecho y pasé muchos años trabajando en instituciones mucho menos gratas que un canal cultural. He revisado muchos presupuestos, he negociado muchas veces, he resistido los ataques y he intentado servir al país en otras ocasiones. Espero, eso sí, que cada una de estas partes arduas de la burocracia se compense con la parte creativa que representa tratar de renovar la forma de hacer cultura pública en México.
P: Acerca de su currículum para Canal 22
R: "Tengo amplia experiencia con los medios impresos... Y desde luego siempre he sido un televidente asiduo"
Otra síntesis abunda:
Marta Sahagún vs Proceso
No es lo mismo vivir en Los Pinos y desde ahí mover los hilos del poder, que hacerlo desde el rancho San Cristóbal. Furiosa, la señora Marta recibió la semana pasada la noticia de que la primera sala de lo civil del Tribunal Superior de Justicia del DF absolvió a la revista Proceso de los cargos que sirvieron de base para que el juez Carlos Jiménez Mora dictara sentencia en contra del semanario. El litigio se originó cuando el semanario reprodujo una carta escrita por la señora Marta, dirigida a las autoridades eclesiásticas, en la cual, para justificar la necesidad de la nulidad de su primer matrimonio, narraba ciertos aspectos escabrosos de su vida íntima, antes de casarse en segundas nupcias con Chentín. En pocas palabras, la señora Marta se autobalconeó: le dio rabia que la carta que escribió de puño y letra fuera publicada por la revista.
Enrique Galván Ochoa, Dinero, JOR6/
Ataques a periodistas
La "extrema vulnerabilidad" de los periodistas latinoamericanos, y especialmente los mexicanos, así como los efectos negativos de la falta de garantías al derecho a la vida y la libertad de expresión, fueron destacados en el reporte de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En su informe correspondiente al cuarto trimestre de 2006, la Relatoría consignó que hubo más de 50 episodios de agresiones físicas o amenazas contra periodistas en el hemisferio americano. En lo que respecta a Mexico, señaló que "se encuentra alarmada por la extrema vulnerabilidad de los periodistas y las periodistas en México" y subrayó que "seis periodistas fueron asesinados en Mexico por motivos que podrían estar relacionados con el ejercicio de la actividad periodística, y otro fue desaparecido (sic) en el mismo país".
José Carreño, UNI8/
Un grupo de enlace con periodistas de todos los estados de la República fue acordado con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para elaborar cuanto antes un listado de conflictos y agravios contra periodistas en cada entidad. Ello ocurrió durante el Cuarto Taller para Medios, en Guadalajara, al cual acudieron informadores de Jalisco, Michoacán y Estado de México, quienes suscribirán un convenio para este fin con Luis Raúl González Pérez, director del programa de Agravios a Periodistas de la CNDH. En el taller se advirtió que hay una tendencia a centralizar la información por parte del gobierno de Felipe Calderón. También se llamó la atención sobre el incremento de asesinatos, amenazas y todo tipo de hostigamientos contra periodistas, lo mismo por parte del crimen organizado que de autoridades públicas y políticos.
José Reveles, FIN2/
Radio Centro vs Monitor
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación recibió este lunes nuevas promociones de la defensa jurídica de Grupo Radio Centro, en el proceso que enfrenta con Infored, del periodista José Gutiérrez Vivó, razón por la cual se aplazó el estudio del juicio para hoy martes. Trascendió que entre los ministros toma fuerza el criterio de que la parte demandante equivocó “la vía”. En lugar de interponer un juicio de amparo directo tuvo que haber sido indirecto, con lo que la Corte decidiría regresar el asunto al juez correspondiente para que éste resuelva la validez del laudo arbitral impugnado, pero sin abordar temas de constitucionalidad, sino de legalidad.
Jesús Aranda, JOR1/
SITATYR
En estado de pre huelga se declaró este lunes el Sindicato de Trabajadores de la Televisión y Radio ( SITATYR ) al no obtener ninguna oferta a su demanda salarial de 10 por ciento. El cetemista Patricio Flores -dirigente de ese gremio- informó que continúan empantanadas las negociaciones con los empresarios del ramo en espera de un 10 por ciento de incremento salarial, para alrededor de 11 mil 960 trabajadores de la industria de la radio y la televisión. Aseguró que a dos días de que venza el emplazamiento a huelga, ya alistan la estrategia para colocar las banderas rojo y negras en las diversas empresas nacionales, locales y privadas.
MON2/
Ley Federal de Radio y TV
El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados impulsa cambios a la Ley Federal de Radio y Televisión, con el fin de limitar los tiempos del Estado, particularmente del Ejecutivo federal, con sujeción estricta al interés público. “La falta de límites precisos sobre el contenido de la información gubernamental evita la eliminación de un mal endémico de nuestras sociedades, que es el populismo y la manipulación, el cual es ejercido indistintamente por gobiernos de izquierda o de derecha”, establece la iniciativa priista que busca enmendar los artículos 59, 62 y 90 de la citada ley, promovida por Lorena Martínez Rodríguez.
Rolando Ramos, ECO40/
Cofetel vs SCT
Amparadas en las lagunas e imprecisiones generadas por las reformas a las leyes federales de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión, la Cofetel y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) protagonizan la confrontación más escandalosa en la historia de ambos organismos. Los comisionados Eduardo Ruiz Vega y Gerardo González Abarca denunciaron ante la PGR al subsecretario de Comunicaciones, Rafael del Villar, y al jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Gonzalo Martínez Pous, por falsedad de declaraciones en un juicio de amparo, en el que se declaran como funcionarios de la Cofetel. El recurso promovido por Del Villar y Martínez Pous, hoy miembros de la SCT, fue interpuesto ante la negativa del Congreso para aceptarlos como comisionados de la Cofetel, según propuesta del entonces presidente Vicente Fox.
José de Jesús Guadarrama, FIN1/
Canitec
La Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) exigió que la portabilidad numérica, proceso por el cual un usuario puede cambiarse de operador telefónico y mantener su número, debe implantarse al mismo tiempo y de igual forma por todos los operadores, por lo que rechazó que se permita a Telmex un esquema diferenciado. “Es indispensable que exista un proceso único de portabilidad aplicable a todos los operadores de telecomunicaciones por igual, con base un calendario que sea apropiado para realizar dicho proceso en forma eficiente y sin prerrogativas especiales para algún operador en particular”, explicó.
Angelina Mejía Guerrero, UNI1/
Telmex
Teléfonos de México tiene casi lista la programación de su servicio de televisión vía la red de internet, el cual podría ser comercializado a mediados de este año bajo la marca Prodigy Tv, para lo cual ya negocia con Disney Channel, cuyos contenidos podrían considerarse el “plato fuerte” del servicio ante una eventual oferta exclusiva. Fuentes cercanas a la negociación informaron que Telmex ya mantiene pláticas con Disney Channel para presentarle una oferta por su programación; sin embargo, aún no se ha podido firmar ninguna exclusiva para Prodigy Tv, pues para lograrlo “es necesario una inversión bastante considerable”. Sin embargo, las fuentes explicaron que, así como se han tenido pláticas con Disney Channel, la empresa ha mantenido acercamientos con otros productores como HBO, Sony, A&E, Televisa y Tv Azteca, pues la telefónica ha dicho que quiere ofrecer una “programación completa y de calidad”.
Hugo González, MIL22/
Medios en el mundo
La Sociedad Interamericana de Prensa se unió a los reclamos de la Asociación de Diarios Colombianos (Andiarios) contra un fallo judicial que prohibió al periódico El Heraldo, de Barranquilla, informar sobre un caso de presunta corrupción. El Heraldo publicó un informe sobre las presuntas relaciones de la empresa Métodos y Sistemas con paramilitares y el supuesto desvío de fondos hacia la campaña electoral del alcalde Guillermo Hoenigsberg.
AP, UNI6/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)