sábado, mayo 30, 2009

Comentocracia: Guerra contra el narcotráfico ¿se gana o se pierde?

Caricatura de Helguera en La Jornada

Así viene la síntesis de artículos:

Iceberg

Reforma, p. 11/Primera - Opinión
Jaime Sánchez Susarrey
¿Se va ganando o perdiendo la guerra contra el narcotráfico? Depende del punto de vista. La fuga de 53 presos, por la puerta grande y custodiados por un comando disfrazado (?) de policías federales y afis, no es un signo alentador. Tampoco el atentado contra el subprocurador de Tabasco. Álvarez Gutiérrez escapó de milagro a un ataque perpetrado por 25 sicarios en seis automóviles. Los niveles de violencia y corrupción son cada vez mayores. ¿Y qué decir de los 10 alcaldes y los 20 funcionarios del gobierno de Michoacán aprehendidos, incluido el procurador de Justicia? Su detención constituyó un severo golpe a La Familia, pero muestra también la enorme complejidad del problema.

Tentación autoritaria

Reforma, p. 11/Primera - Opinión
Javier González Garza
El futuro de un país está representado por sus jóvenes. La etapa de formación en la educación primaria es fundamental. Pero también la etapa de los 12 a los 29 años es determinante. Ese periodo de preparación educativa y para el trabajo debería representar, para cualquier país, la mejor y la mayor inversión. Una inversión sostenida en el tiempo en la educación de los jóvenes es altamente rentable. Hoy en México no existe oferta de trabajo, menos aún para los jóvenes, ni manera de completar la educación, por la insuficiente oferta educativa o por las condiciones sociales. Conocemos la frustración de un joven que habiendo cursado una carrera universitaria no encuentra trabajo, pero ¿qué sucede con aquellos jóvenes que no tienen siquiera la posibilidad de estudiar ni de trabajar? ¿Cuál es su futuro? ¿Cuál es su esperanza?

El desfile de los necios rumbo al tambo (en calzones)

Excélsior, p. 19/Primera
María Luisa Mendoza
Algunos seres humanos tendemos a la verdad aunque nos haya sacado, no canas verdes, sino unas enteras gallinitas muertas, blancas como la nieve de las novelas rusas. ¡Chan! Se nos va, corderito presuroso, lo malo es el efecto causado, desde términos acuciosos e implacables de amistades que habían subsistido más de cincuenta años, así es imposible la disculpa, lo horrible es constatar la mediana idiotez propia, ser bemba después de tanto y confesarlo... eso ocurre cuando uno, taranta de-mide-por-mí, descubres sin más el descarapelo de una inteligencia otorgada a tus cercanos tal infalible, luminosa, y los actos, las palabras, las imposibles variaciones de ideas (como cambiar de religión, nacionalidad, posición política y quizá de sexo), todo aquello solidificador de la fraternidad de veras. (…)


Moral autoritaria y riesgo democrático

Excélsior, p. 18/Primera
Erubiel Tirado
Un efecto pernicioso de la actual crisis de seguridad que padecemos es el solapamiento social a comportamientos gubernamentales apartados de la legalidad y el respeto a los derechos humanos. Todo ello en aras de la recuperación de la capacidad estatal de garantizar los bienes e integridad de la población en general. Los condicionamientos autoritarios en México corren por dos vertientes, la que corresponde a un evidente riesgo calculado por parte del gobierno de Felipe Calderón, al emprender diversas acciones al margen de la ley y la Constitución dentro de su estrategia anticrimen: sabedor que políticamente es rentable el uso de la fuerza sin acotamiento alguno con tal de ofrecer resultados inmediatos y de que no será cuestionado debido a la legitimidad de sus intenciones.

Cárceles: castigo sin rehabilitación

El Universal, p. 18/Primera
Elena Azaola
Lo que hoy ocurre en nuestras prisiones, desde los motines hasta las fugas, pasando por el deterioro de condiciones de vida ya de por sí insoportables e infrahumanas, no es sino el resultado de políticas criminológicas que privilegian el enfoque punitivo mientras que descuidan partes igualmente importantes para poder tener resultados eficaces en la reducción de la incidencia delictiva. Una política criminológica integral supone una estrategia jurídica y social basada en decisiones de políticas públicas que se orientan a responder con pragmatismo a los problemas planteados por la prevención y la represión del fenómeno criminal, entendido en toda su extensión.


Indignación y desasosiego

El Universal, p. 19/Primera
María Teresa Priego
Un lector de EL UNIVERSAL, al exponer su opinión, me recordó una frase conmovedora y entrañable: “(Y si no cumpliere) ¡que la nación se lo demande!”. Esta frase, que apela a la dignidad y a la honestidad, a un anhelo colectivo de lealtad, de bienestar y de justicia, resuena en los recintos más significativos de la República. Es la respuesta a un juramento. Un ideal. Un horizonte. Una utopía indispensable. Pero en la realidad: ¿quién jura (también en los casos en los que la toma de protesta implique un compromiso y no un juramento)? ¿Cuáles son sus razones (o sinrazones) para jurar? ¿Cómo llegó a ese espacio privilegiado de toma de decisiones?

El malestar con el voto

La Jornada, p. 14/Opinión
Ilán Semo
Hay una visión, digamos, vulgar de la política mexicana, que ve en el mundo del orden público a un unísono escenario en el que todos sus conflictos y propósitos se reducen a la exclusiva lucha por los cargos, el poder y el dinero. En esta visión, los partidos políticos aparecen todos cortados con la misma tela, y su finalidad se agotaría en fungir como agencias de corrupción, escuelas del chantaje y centros del tráfico de influencias. Nada habría en ellos que representase alguna causa digna de ser considerada como una contribución al “bienestar público”, y sus miembros, los políticos, estarían movidos tan sólo por las suculentas dietas que reciben y los cuantiosos arreglos que pueden lograr. En suma: nada que se asemeje ni remotamente a cualquiera de las definiciones que conocemos del “servidor público”.

Cambio cualitativo de estrategia

Milenio Diario, p. 14/Opinión
Juan Gabriel Valencia
La detención de 27 funcionarios en Michoacán, presuntamente implicados en el crimen organizado, representa en conjunto un cambio cualitativo en la estrategia seguida por el gobierno desde diciembre de 2006. Son varias las razones. Quisiera uno suponer que hay pruebas firmes y no simples presunciones e indicios. Si hay esas pruebas, éstas no se obtuvieron en un día. Serían el resultado de un trabajo de muchos meses, por lo menos en una acción de inteligencia que no le habíamos visto al gobierno mexicano en años. No hubo filtraciones ni delaciones; el indispensable secreto se mantuvo y, que se sepa, se cumplieron todas las órdenes de presentación, sin excepción alguna.

Una vez más sobre el oscurantismo

Milenio Diario, p. 12/Opinión
Rosario Robles
El 29 de abril de 2004, el grupo parlamentario del PAN votó en contra de la adición de una fracción V bis al artículo 5 y un artículo 7 bis al capítulo I del título segundo de la Ley General de Institutos Nacionales de Salud. Por fortuna no tuvo mayoría, pues se trataba de la creación del Instituto Nacional de Medicina Genómica y, sobre todo, de las atribuciones del mismo. Públicamente se me quiso enmendar la plana sobre lo que fue la postura del entonces presidente de la Comisión de Salud (hoy secretario del ramo) y su partido. Se me dijo que el doctor Córdova no se opuso, que por el contrario fue partidario de esta aprobación. Que yo estaba haciendo alusión a otra legislatura en la que no participó.

¿Estancias” electorales changarrizadas o guarderías?

La Jornada, p. 15/Opinión
Gustavo Leal F.
Fue candidata a la Presidencia de la República en 1994 y luego embajadora de México en Brasil. Ahora trabaja para el dueño de Telmex, Carlos Slim, como responsable del área de Educación a Universitarios, del Instituto de Educación de la Fundación Carso.
En calidad de lo anterior, Cecilia Soto atestiguó el acto en el cual Miguel Ángel Yunes, director del ISSSTE, sostuvo que siendo éste “el primer organismo público que trabaja en coordinación con esa fundación”, y debido a su “generosa visión” y “permanente responsabilidad social”, el organismo que dirige ofrecerá “más y mejores prestaciones”, como el curso-taller Crecer juntos -impartido por el Instituto en que colabora Cecilia Soto-, que se extenderá “a todas las entidades del país”.

La economía, la ciencia lúgubre

Excélsior, p. 19/Primera
Julio Faesler
Hace algunos años, Thomas Carlyle llamó a la economía “la ciencia lúgubre”. El gran escritor en temas políticos y sociales sacó esa conclusión de tanto que se escribía en su momento sobre el terrible futuro que, según el reverendo Thomas Malthus, le esperaba a la humanidad cuando ya no bastara la producción de alimentos para darle de comer a una población mundial en constante aumento. La ley de rendimientos decrecientes era inexorable. De nada serviría invertir más recursos a la agricultura porque su productividad no respondería en igual medida. El hambre universal era el destino inexorable. Afortunadamente con el tiempo la aterradora tendencia viró su rumbo. Las semillas mejoradas y fertilizantes de la Revolución Verde, originada por cierto en México, responderían al reto. (…)

Burocracia y medio ambiente

El Universal, p. 18/Primera
Jorge Emilio González M.
La región lacandona deriva su nombre de los vocablos mayas: lacam, grande, y tun, piedra. Esta región alberga muchas especies animales endémicas y amenazadas, como el mono aullador, el jaguar y el águila arpía, además de especies raras de plantas y hongos. La región también ofrece importantes servicios ambientales, como la regulación hidrológica a nivel regional, el control de la erosión y el mantenimiento de la humedad de los suelos. Para evitar que la devastación acabe con lo que queda de esta notable selva, 450 mil hectáreas están protegidas dentro de siete diferentes Áreas Naturales Protegidas (ANP), de las cuales la más extensa y más antigua es la Reserva de la Biosfera Montes Azules, con 331 mil 200 hectáreas, decretada bajo este nivel de protección desde 1978.

Remediación ambiental

Reforma, p. 10/Primera - Opinión
Julia Carabias
El martes 26 de mayo el gobierno federal dio a conocer los avances de las obras de remediación de un histórico pasivo ambiental que Pemex tenía pendiente de resolver desde que se cerró en 1991 la Refinería 18 de Marzo en Azcapotzalco. Al mismo tiempo anunció la creación de un parque público recreativo en ese mismo predio para conmemorar el bicentenario del inicio de la Independencia y el centenario del inicio de la Revolución. La Refinería 18 de Marzo inició su operación en 1933 para refinar, almacenar y distribuir hidrocarburos al Distrito Federal y áreas conurbadas. En aquella época estaba ubicada en una zona alejada del área urbana del DF. Sin normas ambientales y sin tecnologías adecuadas, la refinería operó durante 58 años hasta su cierre, periodo durante el cual contaminó el suelo y subsuelo con hidrocarburos, entre otros residuos peligrosos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario