Así viene la síntesis de artículos:
¡Basta/10!
Reforma, p. 11/Primera - Opinión
Jaime Sánchez Susarrey
Todas las promesas que hicieron PAN, PRI y PRD en la pasada reforma electoral se han cumplido cabalmente, pero al revés. Prometieron el fin de la “spotización” de la política. Hoy tenemos 23 millones 400 mil spots carentes de contenido. Prometieron elevar el nivel del debate. A la fecha no hay propuestas ni confrontación de las mismas. Prometieron terminar con las campañas negativas. La realidad es que las descalificaciones se han trasladado de los medios electrónicos a internet. Anunciaron un IFE con autoridad moral y respetado por todos los partidos. La verdad es que los consejeros y los magistrados del Trife se han convertido en grandes censores con criterios grotescos.
Autoritarismo velado
Reforma, p. 11/Primera - Opinión
Ana Laura Magaloni
En la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública que se llevó a cabo el martes pasado, el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Jorge Tello, expuso el nivel de cumplimento de cada entidad federativa a este respecto. Para decirlo rápido, pocas entidades han cumplido en su totalidad, la mayoría ha cumplido a medias, y quizá una tercera parte no ha hecho nada al respecto. La lista de estas entidades la dio el ingeniero Tello; sin embargo, hasta donde pude revisar en la prensa, no se reportó el nombre y apellido de los gobernadores incumplidos. Ojalá podamos conocer pronto estos datos pues, en plena época electoral, éste sí es un indicador claro de qué tan cierto es el compromiso de cada gobernador de hacer un frente común al crimen.(…)
Las garantías como excepción
Milenio Diario, p. 12/Opinión
Rosario Robles
La lógica del gobierno federal, con relación al narcotráfico y la situación del país, ha sido impecable. Claro, desde la perspectiva de la derecha. Incapaces de dar resultados en materia económica, así como de enfrentar con creatividad los retos de la desigualdad en la que viven millones de mexicanos, optaron por instrumentar una estrategia en la que no importan los resultados, sino la percepción de que, por encima de todo, tenemos un presidente valiente. Se ha construido en el imaginario colectivo (sobre todo en las clases medias y altas, muy susceptibles a estas tácticas) la idea de que estamos en guerra, de que el enemigo común es el narcotráfico, y que frente a ello hay que cerrar filas (…)
Voto nulo o nulo voto
El Universal, p. 21/Primera-Opinión
Mayté Noriega
Argumentos hay muchos y todos pueden ser válidos para justificar dos temas que se debaten en estos días: el voto nulo y el nulo voto. Uno de estos argumentos huele a campaña y surge en cada elección. La abstención. Encuestas de todo tipo y marca presagian que para la elección en turno crecerá el número de personas que se abstendrá de acudir a las urnas. Los medios reproducen la información y se suman a ella aquellos que motu proprio promueven la abstención. El mensaje es claro. La invitación a la “fiesta de la democracia está hecha”. Será el 5 de julio, pero a los invitados se les pregunta “¿Vas a ir?”, porque creo que no va a ir nadie. Y poca gente irá porque nadie va a un lugar al que se dice que nadie irá. Ya no es el discurso del fraude el que incide en la falta de votantes; las consideraciones son de otro tipo y habrá que estudiarlas seriamente.
La derechización de la derecha
El Universal, p. 21/Primera-Opinión
Alejandro Encinas Rodríguez
Cuando la cúpula panista pactó la llegada de Salinas de Gortari a la Presidencia de la República en 1988, bajo la convicción de que éste tendría que construir su legitimidad en el ejercicio de gobierno, se selló una alianza que más adelante se traduciría en el desmantelamiento del aparato del Estado para el desarrollo rural, en especial del ejido; la liberación de la economía; la desnacionalización de la banca; la redefinición de las relaciones con la Iglesia y, finalmente, en el arribo del PAN a la Presidencia. Dicha alianza significó la consolidación de una corriente dentro del panismo que fue incapaz de reconocer el triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas ese año y que, de manera pragmática, no sólo pactó con Salinas, sino que abandonó las banderas democráticas que durante décadas enarboló frente al partido de Estado (…)
Una nueva opción electoral
Milenio Diario, p. 14/Opinión
Juan Gabriel Valencia
En la elección federal intermedia de 2003, el porcentaje de votos anulados se duplicó respecto de las elecciones de 1997 y del 2000. El fenómeno fue abordado, a toro pasado, por algunos analistas de esa elección. Si mal no recuerdo, la discusión giraba en tomo a si ese nivel anormal de votación nula reflejaba una intencionalidad contestataria o si se trataba de un cúmulo de equivocaciones y de errores en los electores derivados de alguna razón técnica imputable a las características específicas de la boleta o, incluso, al flujo particular de la información electoral previa a la jornada El porcentaje de anulación fue de 4%. El asunto rápidamente quedó en el olvido y no fue tema.
La verdad de las lavadoras de dos patas
Excélsior, p. 23/Nacional
María Luisa Mendoza
Leí con el corazón apretado un artículo-análisis de Francisco Martín Moreno sobre el estado del estado de Guanajuato… no es asorpresante el estrujamiento del alma lectora con Francisco, su obra litería siempre crispa y enfrenta con la desgracia de nuestra patria eternamente saqueada, incesantemente repetida en las traiciones como herencia y esa horripilante molicie del alma que es la hipocresía, y la defensa u ofensa contra todo lo ocurrido, es decir, la continuidad de las propiedades en los temas, el del petróleo, el de la femineidad, el de la migración, el de la inseguridad. Pobres de nosotros si nos atrevemos a pisar con la punta del pie esos asuntos ya apartados no sé a santo de qué. En mi caso, el escrito de Francisco Martín Moreno alrededor de algo considerado por mí, en el subconsciente: que Guanajuato es de mi propiedad, más si es tratado con ese deslumbramiento de quien sí sabe, me colma de alegría. (…)
El voto de Alfonso Reyes
La Jornada, p. 14/Opinión
Abraham Nuncio
Desde Petrópolis, en Brasil, Alfonso Reyes envió a Monterrey un interesante texto que tituló Voto por la Universidad del Norte. Eran las vísperas de la creación de la Universidad de Nuevo León (fue fundada en septiembre de 1933 y declarada autónoma en 1969). En Reyes, como en casi todos los exiliados -la elegancia del cargo diplomático no extinguía la huella indeleble del exilio-, se galvanizaba el sentimiento patrio, que en él tenía una triple dimensión: la épica, supuesta en el legendario Anáhuac; la dramática, plasmada, sobre todo, en Ifigenia cruel, su obra literaria más fulgurante, y la íntima, de la cual Monterrey era su cuenco (…)
Reformar la hacienda pública
El Universal, p. 21/Primera-Opinión
Jorge A. Chávez Presa
El Estado mexicano tiene muchos puntos vulnerables que lo debilitan y prácticamente le impiden cumplir su fin supremo: elevar de forma sostenida los niveles de vida de su población. Sin embargo, una de estas debilidades sobresale entre las demás: es el asunto de la hacienda pública, prioridad de interés nacional. La hacienda pública, que para mal se ha resumido en impuestos, es mucho más que la recaudación de tributos, pues incluye otros ingresos importantes como los que se derivan de la explotación de los hidrocarburos. Comprende también la determinación de los precios y tarifas del sector público, el endeudamiento y el gasto público. En términos lisos y llanos, la hacienda pública no es más que la capacidad de hacer del Estado, lo que obliga a contemplar su organización para anticipar y programar el uso de los recursos públicos para transformarlos en bienes y servicios, así como en activos.
Dignidad y derechos humanos
La Jornada, p. 15/Opinión
Miguel Concha
El pasado 27 de mayo Amnistía Internacional (AI) presentó su informe mundial sobre la situación de los derechos humanos en el mundo. Destacaré la parte correspondiente a México, y por otro lado el enfoque que la organización dio al informe, al referirse a la situación global de los derechos humanos y su relación con políticas económicas en el mundo. El informe habla sobre un mundo con doble cara, un mundo donde en cuestiones económicas -de manera similar al cambio climático-, son los desfavorecidos quienes sufren las peores consecuencias de una destrucción causada en su mayor parte por los ricos. AI señala el negro panorama que se avecina con la recesión económica, al tiempo que condena a los estados por “fracasar estrepitosamente a la hora de proteger los derechos humanos, la vida y el sustento de las personas”.
Propuesta para definir un nuevo modelo de país
La Jornada, p. 15/Opinión
Enrique Calderón Aizati /I
Dedico este artículo a proponer un sueño. Un disparate, dirán seguramente algunos de los que se tomen el trabajo de leerlo. No es mi objetivo imponer mis ideas, sino abrir una discusión, que necesitamos con urgencia; otros lo han hecho ya mucho antes que nosotros, como el doctor Pablo González Casanova, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Empezaré diciendo que pocos le damos importancia al hecho de que el nombre de nuestro país sea Estados Unidos Mexicanos, totalmente similar al de Estados Unidos de América, o más bien de Norteamérica, pero aquí vale la pena señalar que los estadunidenses nacieron como nación a partir de 13 colonias que se habían independizado para transformarse en estados soberanos y autónomos, que luego decidieron unirse en una federación. Este no fue el caso de México, que surgió a partir de una sola colonia, la Nueva España.
“Pequeña” espiral armamentista
Excélsior, p. 22/Editorial
Erubiel Tirado
Pablo Dreyfus, In memoriam, lamentando su temprana muerte y agradeciendo su lucha por la paz en las violentas calles de América Latina. Según la agencia de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego de Estados Unidos (ATF por sus siglas en inglés), entre 90 y 95% de las armas que se emplean en los hechos violentos derivados del narcotráfico en México tienen un origen ilegal y provienen de nuestro vecino del norte (Dallas Morning News, 12 de agosto de 2008). El hecho es harto conocido por la reiterada demanda mexicana de limitar la relativa facilidad con que se adquieren las armas en los estados fronterizos de aquel país. Se destaca también que se trata de armamento que sólo puede equipararse, en cuanto a calibres y tecnologías, a la que poseen algunas unidades de élite policiaco-militares mexicanas.
Las FARC, aliadas en Guerrero y Oaxaca
El Universal, p. 21/Primera-Opinión
Jorge Eugenio Ortiz Gallegos
La ciudad de Bogotá, que fuera el Departamento de Dinamarca, distaba del río Magdalena 200 kilómetros y por ahí pasó el oleoducto de Caldas. Recuerdo que en mayo de 1964 un grupo de 48 campesinos, en uso del derecho de defensa de sus tierras, se convirtió en “guerrilla móvil”. Ya en los años siguientes la extensión de las juventudes guerrilleras se movió en los programas de la defensa agraria, fundando un movimiento que inauguró el “Programa agrario”, pasando a la historia con el nombre de la “Resistencia de Marquetalia”. Fue desde entonces que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, conocidas como FARC, han puesto en jaque a cada presidente de la República. (…)
Alzarnos con nuestras propias fuerzas
Excélsior, p. 23/Nacional
Julio Faesler
Para alzarnos con nuestras propias fuerzas de la crisis actual hay que comenzar por defender el nivel de empleo mediante una campaña para preferir productos mexicanos. Es urgente hacerlo. Lo confirman los datos que se repiten sobre los despidos masivos que suceden en todo el país. La opción de emigrar quedó cegada. Cientos de miles de afectados buscan por todos los medios cómo y en qué emplearse aquí entre nosotros sin poder ya encontrar oportunidades de trabajo. Comprar artículos extranjeros pese a que nuestro campo y nuestras fábricas los producen, es un grave contrasentido que resta ocupación a los campesinos y trabajadores que requieren de vender lo que producen para subsistir. Es una triste ironía encontrar en los comercios mercancías de todo género que llegan desde fuera y que son adquiridos por el público por la fama de la marca o su precio inferior.
¡Basta/10!
Reforma, p. 11/Primera - Opinión
Jaime Sánchez Susarrey
Todas las promesas que hicieron PAN, PRI y PRD en la pasada reforma electoral se han cumplido cabalmente, pero al revés. Prometieron el fin de la “spotización” de la política. Hoy tenemos 23 millones 400 mil spots carentes de contenido. Prometieron elevar el nivel del debate. A la fecha no hay propuestas ni confrontación de las mismas. Prometieron terminar con las campañas negativas. La realidad es que las descalificaciones se han trasladado de los medios electrónicos a internet. Anunciaron un IFE con autoridad moral y respetado por todos los partidos. La verdad es que los consejeros y los magistrados del Trife se han convertido en grandes censores con criterios grotescos.
Autoritarismo velado
Reforma, p. 11/Primera - Opinión
Ana Laura Magaloni
En la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública que se llevó a cabo el martes pasado, el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Jorge Tello, expuso el nivel de cumplimento de cada entidad federativa a este respecto. Para decirlo rápido, pocas entidades han cumplido en su totalidad, la mayoría ha cumplido a medias, y quizá una tercera parte no ha hecho nada al respecto. La lista de estas entidades la dio el ingeniero Tello; sin embargo, hasta donde pude revisar en la prensa, no se reportó el nombre y apellido de los gobernadores incumplidos. Ojalá podamos conocer pronto estos datos pues, en plena época electoral, éste sí es un indicador claro de qué tan cierto es el compromiso de cada gobernador de hacer un frente común al crimen.(…)
Las garantías como excepción
Milenio Diario, p. 12/Opinión
Rosario Robles
La lógica del gobierno federal, con relación al narcotráfico y la situación del país, ha sido impecable. Claro, desde la perspectiva de la derecha. Incapaces de dar resultados en materia económica, así como de enfrentar con creatividad los retos de la desigualdad en la que viven millones de mexicanos, optaron por instrumentar una estrategia en la que no importan los resultados, sino la percepción de que, por encima de todo, tenemos un presidente valiente. Se ha construido en el imaginario colectivo (sobre todo en las clases medias y altas, muy susceptibles a estas tácticas) la idea de que estamos en guerra, de que el enemigo común es el narcotráfico, y que frente a ello hay que cerrar filas (…)
Voto nulo o nulo voto
El Universal, p. 21/Primera-Opinión
Mayté Noriega
Argumentos hay muchos y todos pueden ser válidos para justificar dos temas que se debaten en estos días: el voto nulo y el nulo voto. Uno de estos argumentos huele a campaña y surge en cada elección. La abstención. Encuestas de todo tipo y marca presagian que para la elección en turno crecerá el número de personas que se abstendrá de acudir a las urnas. Los medios reproducen la información y se suman a ella aquellos que motu proprio promueven la abstención. El mensaje es claro. La invitación a la “fiesta de la democracia está hecha”. Será el 5 de julio, pero a los invitados se les pregunta “¿Vas a ir?”, porque creo que no va a ir nadie. Y poca gente irá porque nadie va a un lugar al que se dice que nadie irá. Ya no es el discurso del fraude el que incide en la falta de votantes; las consideraciones son de otro tipo y habrá que estudiarlas seriamente.
La derechización de la derecha
El Universal, p. 21/Primera-Opinión
Alejandro Encinas Rodríguez
Cuando la cúpula panista pactó la llegada de Salinas de Gortari a la Presidencia de la República en 1988, bajo la convicción de que éste tendría que construir su legitimidad en el ejercicio de gobierno, se selló una alianza que más adelante se traduciría en el desmantelamiento del aparato del Estado para el desarrollo rural, en especial del ejido; la liberación de la economía; la desnacionalización de la banca; la redefinición de las relaciones con la Iglesia y, finalmente, en el arribo del PAN a la Presidencia. Dicha alianza significó la consolidación de una corriente dentro del panismo que fue incapaz de reconocer el triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas ese año y que, de manera pragmática, no sólo pactó con Salinas, sino que abandonó las banderas democráticas que durante décadas enarboló frente al partido de Estado (…)
Una nueva opción electoral
Milenio Diario, p. 14/Opinión
Juan Gabriel Valencia
En la elección federal intermedia de 2003, el porcentaje de votos anulados se duplicó respecto de las elecciones de 1997 y del 2000. El fenómeno fue abordado, a toro pasado, por algunos analistas de esa elección. Si mal no recuerdo, la discusión giraba en tomo a si ese nivel anormal de votación nula reflejaba una intencionalidad contestataria o si se trataba de un cúmulo de equivocaciones y de errores en los electores derivados de alguna razón técnica imputable a las características específicas de la boleta o, incluso, al flujo particular de la información electoral previa a la jornada El porcentaje de anulación fue de 4%. El asunto rápidamente quedó en el olvido y no fue tema.
La verdad de las lavadoras de dos patas
Excélsior, p. 23/Nacional
María Luisa Mendoza
Leí con el corazón apretado un artículo-análisis de Francisco Martín Moreno sobre el estado del estado de Guanajuato… no es asorpresante el estrujamiento del alma lectora con Francisco, su obra litería siempre crispa y enfrenta con la desgracia de nuestra patria eternamente saqueada, incesantemente repetida en las traiciones como herencia y esa horripilante molicie del alma que es la hipocresía, y la defensa u ofensa contra todo lo ocurrido, es decir, la continuidad de las propiedades en los temas, el del petróleo, el de la femineidad, el de la migración, el de la inseguridad. Pobres de nosotros si nos atrevemos a pisar con la punta del pie esos asuntos ya apartados no sé a santo de qué. En mi caso, el escrito de Francisco Martín Moreno alrededor de algo considerado por mí, en el subconsciente: que Guanajuato es de mi propiedad, más si es tratado con ese deslumbramiento de quien sí sabe, me colma de alegría. (…)
El voto de Alfonso Reyes
La Jornada, p. 14/Opinión
Abraham Nuncio
Desde Petrópolis, en Brasil, Alfonso Reyes envió a Monterrey un interesante texto que tituló Voto por la Universidad del Norte. Eran las vísperas de la creación de la Universidad de Nuevo León (fue fundada en septiembre de 1933 y declarada autónoma en 1969). En Reyes, como en casi todos los exiliados -la elegancia del cargo diplomático no extinguía la huella indeleble del exilio-, se galvanizaba el sentimiento patrio, que en él tenía una triple dimensión: la épica, supuesta en el legendario Anáhuac; la dramática, plasmada, sobre todo, en Ifigenia cruel, su obra literaria más fulgurante, y la íntima, de la cual Monterrey era su cuenco (…)
Reformar la hacienda pública
El Universal, p. 21/Primera-Opinión
Jorge A. Chávez Presa
El Estado mexicano tiene muchos puntos vulnerables que lo debilitan y prácticamente le impiden cumplir su fin supremo: elevar de forma sostenida los niveles de vida de su población. Sin embargo, una de estas debilidades sobresale entre las demás: es el asunto de la hacienda pública, prioridad de interés nacional. La hacienda pública, que para mal se ha resumido en impuestos, es mucho más que la recaudación de tributos, pues incluye otros ingresos importantes como los que se derivan de la explotación de los hidrocarburos. Comprende también la determinación de los precios y tarifas del sector público, el endeudamiento y el gasto público. En términos lisos y llanos, la hacienda pública no es más que la capacidad de hacer del Estado, lo que obliga a contemplar su organización para anticipar y programar el uso de los recursos públicos para transformarlos en bienes y servicios, así como en activos.
Dignidad y derechos humanos
La Jornada, p. 15/Opinión
Miguel Concha
El pasado 27 de mayo Amnistía Internacional (AI) presentó su informe mundial sobre la situación de los derechos humanos en el mundo. Destacaré la parte correspondiente a México, y por otro lado el enfoque que la organización dio al informe, al referirse a la situación global de los derechos humanos y su relación con políticas económicas en el mundo. El informe habla sobre un mundo con doble cara, un mundo donde en cuestiones económicas -de manera similar al cambio climático-, son los desfavorecidos quienes sufren las peores consecuencias de una destrucción causada en su mayor parte por los ricos. AI señala el negro panorama que se avecina con la recesión económica, al tiempo que condena a los estados por “fracasar estrepitosamente a la hora de proteger los derechos humanos, la vida y el sustento de las personas”.
Propuesta para definir un nuevo modelo de país
La Jornada, p. 15/Opinión
Enrique Calderón Aizati /I
Dedico este artículo a proponer un sueño. Un disparate, dirán seguramente algunos de los que se tomen el trabajo de leerlo. No es mi objetivo imponer mis ideas, sino abrir una discusión, que necesitamos con urgencia; otros lo han hecho ya mucho antes que nosotros, como el doctor Pablo González Casanova, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Empezaré diciendo que pocos le damos importancia al hecho de que el nombre de nuestro país sea Estados Unidos Mexicanos, totalmente similar al de Estados Unidos de América, o más bien de Norteamérica, pero aquí vale la pena señalar que los estadunidenses nacieron como nación a partir de 13 colonias que se habían independizado para transformarse en estados soberanos y autónomos, que luego decidieron unirse en una federación. Este no fue el caso de México, que surgió a partir de una sola colonia, la Nueva España.
“Pequeña” espiral armamentista
Excélsior, p. 22/Editorial
Erubiel Tirado
Pablo Dreyfus, In memoriam, lamentando su temprana muerte y agradeciendo su lucha por la paz en las violentas calles de América Latina. Según la agencia de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego de Estados Unidos (ATF por sus siglas en inglés), entre 90 y 95% de las armas que se emplean en los hechos violentos derivados del narcotráfico en México tienen un origen ilegal y provienen de nuestro vecino del norte (Dallas Morning News, 12 de agosto de 2008). El hecho es harto conocido por la reiterada demanda mexicana de limitar la relativa facilidad con que se adquieren las armas en los estados fronterizos de aquel país. Se destaca también que se trata de armamento que sólo puede equipararse, en cuanto a calibres y tecnologías, a la que poseen algunas unidades de élite policiaco-militares mexicanas.
Las FARC, aliadas en Guerrero y Oaxaca
El Universal, p. 21/Primera-Opinión
Jorge Eugenio Ortiz Gallegos
La ciudad de Bogotá, que fuera el Departamento de Dinamarca, distaba del río Magdalena 200 kilómetros y por ahí pasó el oleoducto de Caldas. Recuerdo que en mayo de 1964 un grupo de 48 campesinos, en uso del derecho de defensa de sus tierras, se convirtió en “guerrilla móvil”. Ya en los años siguientes la extensión de las juventudes guerrilleras se movió en los programas de la defensa agraria, fundando un movimiento que inauguró el “Programa agrario”, pasando a la historia con el nombre de la “Resistencia de Marquetalia”. Fue desde entonces que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, conocidas como FARC, han puesto en jaque a cada presidente de la República. (…)
Alzarnos con nuestras propias fuerzas
Excélsior, p. 23/Nacional
Julio Faesler
Para alzarnos con nuestras propias fuerzas de la crisis actual hay que comenzar por defender el nivel de empleo mediante una campaña para preferir productos mexicanos. Es urgente hacerlo. Lo confirman los datos que se repiten sobre los despidos masivos que suceden en todo el país. La opción de emigrar quedó cegada. Cientos de miles de afectados buscan por todos los medios cómo y en qué emplearse aquí entre nosotros sin poder ya encontrar oportunidades de trabajo. Comprar artículos extranjeros pese a que nuestro campo y nuestras fábricas los producen, es un grave contrasentido que resta ocupación a los campesinos y trabajadores que requieren de vender lo que producen para subsistir. Es una triste ironía encontrar en los comercios mercancías de todo género que llegan desde fuera y que son adquiridos por el público por la fama de la marca o su precio inferior.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario