Así viene la síntesis de artículos:
El Presidente y su patrono
Reforma, p. 12/Primera - Opinión
Jesús Silva Herzog-Márquez
El presidente de México tuvo a bien inaugurar el VI Encuentro Mundial de las Familias. Lo acompañó su esposa. El Presidente advirtió velozmente que, si los hijos del matrimonio no asistían a tan importante evento era porque estaban en la escuela. El encuentro es organizado por la Iglesia Católica, siguiendo una tradición inaugurada por Juan Pablo II. La presencia del presidente de México fue algo más que un acto protocolar. No fue la bienvenida de un jefe de Estado a una delegación internacional en donde la perspectiva del gobierno se hace escuchar. Las palabras de Calderón fueron la asunción plena y acrítica de la visión de la jerarquía católica. En el encuentro de familias, Calderón no habló como el presidente de México, sino como un devoto que no es capaz de distinguir su lealtad religiosa de sus responsabilidades civiles.
Bienvenido, señor Obama
Reforma, p. 10/Primera - Opinión
Carlos Fuentes
Terrible herencia le deja George Bush a su sucesor, Barack Obama. He listado este pesado testamento en mi libro Contra Bush a partir de la Convención Republicana de agosto de 2000 y me detuve, exhausto e incrédulo, el 12 de mayo de 2004, día en que fueron reveladas las imágenes de la tortura en el campo de Abu Ghraib.
En medio y ahora, la reseña de la administración Bush-Cheney incluiría una fatal política de rebaja de impuestos y aumento de gastos militares, fórmula ideal para pasar del superávit fiscal de Bill Clinton (quinientos mil millones de dólares) al déficit de George Bush (idéntica suma). Causa añadida a la filosofía general de darle latitud y falta de regulación al mercado, desembocando en la crisis actual y la revelación de la irresponsabilidad de instituciones de crédito y la criminalidad de individuos que montaron abusos y engaños sobre la ausencia de reglas y la ingenuidad del público.
Futuro estadounidense
El Universal, p. 23/Primera
Manuel Camacho Solis
El país que hereda Barack Obama enfrenta una de las más difíciles encrucijadas de su historia (…) De cómo enfrente su encrucijada, dependerá el poder relativo con el que termine esa nación, sus niveles de seguridad externa y los sustentos del futuro bienestar de su población. Para salir de su crisis económica, Estados Unidos tendrá que hacer importantes sacrificios y encontrar nuevos equilibrios con los países de rápido crecimiento de Asia. Para salir de su crisis de seguridad deberá construir una nueva relación política con el resto del mundo, en especial con los poderes que están implantados en las zonas calientes, desde Palestina, Irán, Pakistán e Irak, hasta su propia frontera, e impulsar nuevas formas de gobernabilidad que aumenten su legitimidad mundial mediante un multilateralismo más representativo. La dificultad que enfrenta Obama es extrema. En la economía no tiene otro camino que apostar a una fuerte dosis de gasto público y a establecer nuevas intervenciones en el sector financiero que aceleren la reactivación del crédito. Pero el paquete de estímulo y protección de diversos sectores debe contar con una pista de aterrizaje financiero donde el resto de los actores económicos vislumbren la salida del túnel.
México-Estados Unidos: ¿nueva relción?
Milenio Diario, p. 14/Opinión
José Luis Reyna
Barack Obama (…) es, por ahora, más una esperanza que una realidad. Si sus propuestas tienen éxito, puede hacer de Estados Unidos un país menos fragmentado de lo que es ahora, como consecuencia de dos administraciones presidenciales (2001-2009) desastrosas. Este “nuevo” Kennedy es el hombre que invitó a Felipe Calderón hace una semana y que, de acuerdo con un sinfín de opiniones, la reunión fue todo un éxito: hubo “química” entre ambos y, con base en esto, muchos pronostican que la complicada relación bilateral puede ser menos tensa y de mayor cooperación (…)
La buena “química” entre los dos mandatarios no puede descartar un ingrediente contextual en la que tuvo lugar: los militares estadunidenses consideran a México un Estado “fallido” porque sus aparatos de seguridad no han tenido un desempeño eficiente en contra de las organizaciones criminales y, además, porque éstas han sido capaces de infiltrar y corromper diversas instituciones del Estado que tienen que ver precisamente con la seguridad nacional. El historiador Enrique Krauze reveló que, de acuerdo con un informe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Washington considera que México y Pakistán son “dos focos rojos” al borde de la inestabilidad. Ambos países caen dentro de un esquema que se ha definido como de “colapso rápido y repentino”.
God bless the world
El Economista, p. 45/Política y Sociedad
Cesáreo Morales
El discurso de Obama al protestar como presidente de Estados Unidos será un gran discurso, apelación, exhorto ante tiempos difíciles. Rememorando a Lincoln, como lo hizo la noche del 4 de noviembre de 2008, noche de su triunfo avasallador, habrá de repetir “¡Somos, y siempre seremos, América;”, hablará de “la esperanza en un día mejor” y de que “ha tardado tiempo en llegar”, pero, finalmente “el cambio ha venido”. Ratificará “la esperanza” y su fe en “la historia de Estados Unidos”. “El camino será largo. La subida será empinada”, pero “llegaremos”. “Les prometo que nosotros, como pueblo, llegaremos”.
Preocupación en EU
El Universal, p. 23/Primera
Macario Schettino
Es verdad que la crisis económica mundial es de una magnitud poco común. La contracción de la industria mundial es espantosa: en EU alcanza 8% al cierre del año, en Europa promedia lo mismo en noviembre (Francia llega a -9, España a -17), en Japón la caída es de 16%, en Corea de 14% y en Singapur de 8%. Taiwán llega a casi -30%. En América Latina, Argentina está en -7%, Brasil en -6%, lo mismo que Chile, y México es de los menos lastimados, con -3.5% en noviembre. Prácticamente no hay números negros: India con 2.4, China con 5.4%, pero comparando con los crecimientos de dos dígitos que tenían hace pocos meses, la caída es también grave.
Para México, esta crisis significa dos cosas. A corto plazo: desempleo. La crisis afectará a quienes pierdan el empleo, pero no a los demás. Por el momento, no hay un brote inflacionario grave, ni alzas en tasas de interés que pudieran dispersar el efecto sobre la población en general. A mediano plazo el problema sí es agregado: México necesita cada año de 25 mil millones de dólares para salir tablas. Ese dinero solía llegar a través de inversión extranjera directa, de forma que cualquier dinero adicional que llegara por inversión de cartera era ganancia, permitía incrementar las reservas del Banco de México, y fortalecía el peso.
Medidas económicas
El Financiero, p. 26/Opinión
Jaime Castrejón Diez
La crisis económica, que para estas fechas ya es mundial, amenaza con ser tan profunda como la de 1929. En aquella ocasión se tomaron medidas nunca antes consideradas porque rompían con la ortodoxia teórica de aquellos tiempos. Esto se debió a que un cambio de gobierno trajo consigo un cambio de enfoque económico que rompía con la ortodoxia gubernamental.
El presidente Franklin D. Roosevelt tomó medidas que ahora se clasifican como contracíclicas. En épocas de baja actividad económica inició un programa de gasto público muy amplio, con la idea de que ese gasto impulsaría el empleo y eventualmente la economía del país.
Con estas medidas se empezó a recuperar la economía, pero fue la Segunda Guerra Mundial la que realmente sacó a la economía estadounidense de su crisis, y así emergió como el país económica y militarmente más fuerte del orbe. Esta situación lo mantuvo en la cúspide mundial hasta la presente crisis.
Crece la incertidumbre
Excélsior, p. 22/Primera-Opinión
Mario Luis Fuentes
El escenario del crecimiento cero para la economía en 2009 constituye un punto de inflexión para México. Es cierto que esta situación es resultado de la profunda crisis financiera internacional, pero lo es también el hecho de que aquí no hemos mejorado la calidad ni los niveles de educación; se abandonaron las nociones de un desarrollo regional equilibrado; no hemos mejorado ni el ingreso ni el poder adquisitivo de la población en 15 años, las desigualdades se han acrecentado, y hemos renunciado a toda posibilidad de que el Estado sea el conductor de los esfuerzos para el crecimiento y los desarrollos social y humano. Como consecuencia, un mercado cada vez más voraz se apoderó de muchas de las instituciones públicas de regulación; nuestro escenario económico se vio cada vez más anclado a poderosos monopolios en sectores estratégicos y, sobre todo, la incertidumbre jurídica en todos los ámbitos públicos se incrementó de la mano de la corrupción y de los malos manejos de recursos e instituciones gubernamentales.
Crisis y empleo
El Financiero, p. 27/Opinión
Héctor Vázquez Tercero
Toda crisis trae perdedores y ganadores. Unos cuantos salen más ricos que antes, pero la gran mayoría se empobrece.
Les doy unos cuantos ejemplos de ganadores: los que se dedican a exportar frutas tropicales se ven muy favorecidos con el tipo de cambio; los que se entregan a especular con el peso salieron ganando, si invirtieron en dólares, o mejor aún, en yuanes chinos (moneda que Estados Unidos nunca dejará que se deprecie); Carlos Slim está de pláceme comprando empresas quebradas, y así por el estilo.
También hay perdedores entre los ricos; se me ocurre pensar en los distribuidores de automóviles, que están sufriendo las de Caín para colocar sus unidades en un mercado deprimido como nunca. En términos generales, los que están en el decil más alto de la escala de ingresos van a incrementar su posición económica, pero el resto de la población, que incluye a las clases media y a la trabajadora, va a salir más empobrecida con esta crisis.
El efecto más inmediato de la crisis se presenta y manifiesta en el empleo, y por consiguiente en el ingreso personal. No hay indicadores oportunos sobre el comportamiento del ingreso personal, pero sí los hay sobre el empleo.
Protagonista electoral
El Universal, p. 23/Primera
Beatriz Paredes
(…) Uno de los propósitos de las plataformas electorales es el de invitar a la ciudadanía a votar por las ideas que contienen las propuestas y así trascender al voto emocional; también estar por encima de las personalidades carismáticas y los mesianismos para convocar a una reflexión ponderada. Se trata de lograr que la participación ciudadana esté animada por las cuestiones de fondo; y que quienes aspiran a llevar la estafeta de la representación popular estén comprometidos con un conjunto programático que le permita al electorado conocer, antes de emitir su voto, el proyecto político por el que está sufragando.
Las plataformas electorales pueden también reivindicar el valor de conceptos y propósitos por encima del discurso demagógico; el valor del compromiso y la capacidad de prospectiva más allá de la respuesta coyuntural y superar el reduccionismo de las frases pegajosas como opción. Propicia que los partidos, además de convocar a su militancia y a sus liderazgos a competir, se obliguen a convencer a la ciudadanía con una plataforma que ofrezca respuestas a las expectativas sociales, bajo un esquema conceptual y político definido.
En la elección que se avecina, los partidos políticos en sus respectivas plataformas electorales tienen el instrumento idóneo para proponer a la ciudadanía alternativas ante el escenario nacional y la crisis global de la economía.
Coartada
Reforma, p. 11/Primera - Opinión
Eduardo R. Huchim
Las medidas que el Instituto Federal Electoral acordó el pasado 14 de enero para evitar en las próximas campañas proselitistas la presencia de dinero ilegal, particularmente del narcotráfico, revelan una intención mediática, pues su contenido es esencialmente de auditorías y verificaciones para las que el IFE ya está facultado. Deben ser bienvenidas, sin embargo, por cuanto denotan el compromiso del árbitro y los partidos de evitar la participación de recursos al margen de la ley.
Bienvenidas y todo, tales medidas resultan notoriamente insuficientes debido a la gran dificultad de controlar que todos los dineros se registren bancariamente y no se reciban y se gasten en efectivo. Si los candidatos deciden aceptar recursos del crimen organizado, lo harán de todos modos y no está claro si serán sometidos a sanciones severas, pues el Congreso de la Unión no ha legislado (como estuvo a punto de hacerlo y no lo hizo) sobre la nulidad de la elección cuando los gastos rebasen el tope respectivo, lo cual sería un efectivo elemento de disuasión. No es dable esperar mucho del llamado blindaje, e importa tener presente que el primer interés de los delincuentes no es tanto la elección de diputados federales sino los comicios de autoridades locales, terreno que, hasta donde se sabe, es virgen en materia de blindaje.
Complicarnos la vida
El Universal, p. 23/Primera
Jorge Chabat
(…) Las mafias del narco han tenido una gran presencia en el país por lo menos desde mediados de los 90 y el país ha estado plagado de corrupción desde su creación. En otras palabras, el poder del narco no es ahora mayor que hace una década, pero se nota más. La descomposición que genera el narcotráfico ha estado oculta por años bajo la alfombra y Calderón simplemente la ha destapado.
Por eso la alarma. Es cierto, hay un Estado que está enfrentando a un enemigo poderoso con instrumentos débiles, lo cual en buena medida es provocado por la prohibición de las drogas, lo cual a su vez es resultado de las políticas estadounidenses. O sea que el clima de violencia que se vive en el país es simplemente consecuencia de aplicar las leyes contra el narco, algo que el gobierno estadounidense ha demandado por años. ¿Que ello genera un caos? Pues sí. Pero entonces, ¿qué hacemos? ¿Regresamos a la política de simulación del pasado? Tal vez con ello los círculos gubernamentales de EU estarían más tranquilos.
Plomo endurecido en Gaza
El Financiero, p. 27/Opinión
León Opalín
Las recientes manifestaciones antiisraelíes que se han registrado en diversas naciones del mundo, son una cara de la moneda que condenan la invasión del Ejército de Israel al paupérrimo territorio de Gaza, en donde habitan 1.5 millones de palestinos. En 2005, Israel desmanteló de manera voluntaria los asentamientos judíos en Gaza, y su Ejército salió de esta última como parte de un proceso para alcanzar la paz en Medio Oriente y para asentar las bases para la creación de un Estado palestino; la otra cara de la moneda de Gaza es la existencia de 300 túneles usados por el movimiento de resistencia Hamas para contrabandear armas y combustibles desde la frontera sur con Egipto.
En este ámbito, los fundamentalistas de Hamas, previo al 27 de diciembre de 2008, cuando el Ejército de Israel inició la ofensiva denominada Plomo Endurecido, lanzaban cohetes a objetivos civiles de Israel en las poblaciones de Ber Sheba, Ashkelon y Sdeirot, noventa en promedio diarios; se estima que en los últimos siete años lanzaron 12 mil misiles, lo que obligó a que un millón de israelíes constantemente hayan recurrido a refugios para evitar ser muertos o heridos; de aquí se entiende claramente que la ofensiva bélica israelí a Gaza no tuviera propósitos de conquista, sino de autodefensa.
Salinas y las actas del 88
La Jornada, p. 17/Opinión
Bernardo Batiz V.
En algunos diarios nacionales, Carlos Salinas se defiende de la acusación que le hace Manuel Bartlett, de que para ser reconocido presidente tuvo que negociar con el PAN, abrir camino a la derecha con la que desde entonces coincidía ampliamente, como se ha podido corroborar durante su gobierno y en sus posiciones posteriores. En su defensa, aprovecha, listo que es, para reclamar a Martha Anaya, autora del libro que ha dado pie a esta polémica (1988: el año que calló el sistema), que se refiera a las boletas de votación que se escamotearon primero y luego se incineraron, pero que nada diga de las actas de casilla, que están bien guardadas en el Archivo de la Nación.
La alianza PRI-PAN, que entonces se amarró para vergüenza de ambos partidos, tomó el camino fácil de la condescendencia con el neoliberalismo, coincidió en el apoyo a los poderosos de dentro y de fuera, y de entonces acá han venido sucediéndose los cambios que dejaron atrás y sin que hayamos experimentado nunca a plenitud en la práctica los ideales de la Revolución Mexicana.
Se dice en el libro, y lo aceptan algunos dirigentes de entonces, que el PAN se comprometió a votar en favor de la elección de Salinas en el Colegio Electoral; lo cierto es que la gran mayoría de quienes éramos entonces diputados de ese partido rechazamos la consigna y votamos en contra del dictamen; por cierto, nuestros votos fueron los únicos en ese sentido, pues los partidos de izquierda prefirieron abandonar la sala de sesiones o abstenerse.
La cárcel más poblada
Excélsior, p. 23/Primera-Opinión
Esteban Beltran
Siete estudiantes palestinos acababan de salir de una escuela dirigida por Naciones Unidas en Gaza y se dirigían a sus casas cuando una bomba del ejército de Israel los sepultó para siempre entre cascotes y escombros.
Estos niños vivían probablemente de la ayuda internacional, como la mayor parte del millón y medio de los habitantes de Gaza: la cárcel informal más grande del mundo desde junio de 2007.
A finales del siglo pasado, sólo 10% de la población vivía de la ayuda internacional. Hoy, 80% de la población de Gaza se ve obligada a sobrevivir mediante ayuda externa. Además, aproximadamente 90% de la industria que existía entonces -incapaz de importar materias primas, de exportar productos y sin combustible para que funcione la maquinaria- ya ha cerrado. Las pocas fábricas abiertas funcionan a una mínima parte de su capacidad.
Buenas y malas noticias ambientales
La Jornada, p. 18/Opinión
Iván Crespo
Entre las buenas noticias está la suspensión, a causa de la crisis, del proyecto más ambicioso del sexenio: Punta Colonett, 100 kilómetros al sur de Ensenada. Una inversión de más de 5 mil millones de dólares. En el desierto, frente al mar, se levantaría la terminal portuaria más grande de América Latina, una ciudad de más de 250 mil habitantes, una planta generadora de energía, aeropuerto y una línea ferroviaria con destino a Estados Unidos. Punta Colonett sería punto clave para mover 6 millones de contenedores con mercancía destinada a nuestro vecino y socio comercial. Pero en su planeación se ignoraron los asuntos ambientales. Primero los negocios. Otra buena noticia se relaciona con el petróleo: no hay planes para extraerlo de la selva Lacandona, que alberga una de las reservas naturales más importante del mundo.
El Presidente y su patrono
Reforma, p. 12/Primera - Opinión
Jesús Silva Herzog-Márquez
El presidente de México tuvo a bien inaugurar el VI Encuentro Mundial de las Familias. Lo acompañó su esposa. El Presidente advirtió velozmente que, si los hijos del matrimonio no asistían a tan importante evento era porque estaban en la escuela. El encuentro es organizado por la Iglesia Católica, siguiendo una tradición inaugurada por Juan Pablo II. La presencia del presidente de México fue algo más que un acto protocolar. No fue la bienvenida de un jefe de Estado a una delegación internacional en donde la perspectiva del gobierno se hace escuchar. Las palabras de Calderón fueron la asunción plena y acrítica de la visión de la jerarquía católica. En el encuentro de familias, Calderón no habló como el presidente de México, sino como un devoto que no es capaz de distinguir su lealtad religiosa de sus responsabilidades civiles.
Bienvenido, señor Obama
Reforma, p. 10/Primera - Opinión
Carlos Fuentes
Terrible herencia le deja George Bush a su sucesor, Barack Obama. He listado este pesado testamento en mi libro Contra Bush a partir de la Convención Republicana de agosto de 2000 y me detuve, exhausto e incrédulo, el 12 de mayo de 2004, día en que fueron reveladas las imágenes de la tortura en el campo de Abu Ghraib.
En medio y ahora, la reseña de la administración Bush-Cheney incluiría una fatal política de rebaja de impuestos y aumento de gastos militares, fórmula ideal para pasar del superávit fiscal de Bill Clinton (quinientos mil millones de dólares) al déficit de George Bush (idéntica suma). Causa añadida a la filosofía general de darle latitud y falta de regulación al mercado, desembocando en la crisis actual y la revelación de la irresponsabilidad de instituciones de crédito y la criminalidad de individuos que montaron abusos y engaños sobre la ausencia de reglas y la ingenuidad del público.
Futuro estadounidense
El Universal, p. 23/Primera
Manuel Camacho Solis
El país que hereda Barack Obama enfrenta una de las más difíciles encrucijadas de su historia (…) De cómo enfrente su encrucijada, dependerá el poder relativo con el que termine esa nación, sus niveles de seguridad externa y los sustentos del futuro bienestar de su población. Para salir de su crisis económica, Estados Unidos tendrá que hacer importantes sacrificios y encontrar nuevos equilibrios con los países de rápido crecimiento de Asia. Para salir de su crisis de seguridad deberá construir una nueva relación política con el resto del mundo, en especial con los poderes que están implantados en las zonas calientes, desde Palestina, Irán, Pakistán e Irak, hasta su propia frontera, e impulsar nuevas formas de gobernabilidad que aumenten su legitimidad mundial mediante un multilateralismo más representativo. La dificultad que enfrenta Obama es extrema. En la economía no tiene otro camino que apostar a una fuerte dosis de gasto público y a establecer nuevas intervenciones en el sector financiero que aceleren la reactivación del crédito. Pero el paquete de estímulo y protección de diversos sectores debe contar con una pista de aterrizaje financiero donde el resto de los actores económicos vislumbren la salida del túnel.
México-Estados Unidos: ¿nueva relción?
Milenio Diario, p. 14/Opinión
José Luis Reyna
Barack Obama (…) es, por ahora, más una esperanza que una realidad. Si sus propuestas tienen éxito, puede hacer de Estados Unidos un país menos fragmentado de lo que es ahora, como consecuencia de dos administraciones presidenciales (2001-2009) desastrosas. Este “nuevo” Kennedy es el hombre que invitó a Felipe Calderón hace una semana y que, de acuerdo con un sinfín de opiniones, la reunión fue todo un éxito: hubo “química” entre ambos y, con base en esto, muchos pronostican que la complicada relación bilateral puede ser menos tensa y de mayor cooperación (…)
La buena “química” entre los dos mandatarios no puede descartar un ingrediente contextual en la que tuvo lugar: los militares estadunidenses consideran a México un Estado “fallido” porque sus aparatos de seguridad no han tenido un desempeño eficiente en contra de las organizaciones criminales y, además, porque éstas han sido capaces de infiltrar y corromper diversas instituciones del Estado que tienen que ver precisamente con la seguridad nacional. El historiador Enrique Krauze reveló que, de acuerdo con un informe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Washington considera que México y Pakistán son “dos focos rojos” al borde de la inestabilidad. Ambos países caen dentro de un esquema que se ha definido como de “colapso rápido y repentino”.
God bless the world
El Economista, p. 45/Política y Sociedad
Cesáreo Morales
El discurso de Obama al protestar como presidente de Estados Unidos será un gran discurso, apelación, exhorto ante tiempos difíciles. Rememorando a Lincoln, como lo hizo la noche del 4 de noviembre de 2008, noche de su triunfo avasallador, habrá de repetir “¡Somos, y siempre seremos, América;”, hablará de “la esperanza en un día mejor” y de que “ha tardado tiempo en llegar”, pero, finalmente “el cambio ha venido”. Ratificará “la esperanza” y su fe en “la historia de Estados Unidos”. “El camino será largo. La subida será empinada”, pero “llegaremos”. “Les prometo que nosotros, como pueblo, llegaremos”.
Preocupación en EU
El Universal, p. 23/Primera
Macario Schettino
Es verdad que la crisis económica mundial es de una magnitud poco común. La contracción de la industria mundial es espantosa: en EU alcanza 8% al cierre del año, en Europa promedia lo mismo en noviembre (Francia llega a -9, España a -17), en Japón la caída es de 16%, en Corea de 14% y en Singapur de 8%. Taiwán llega a casi -30%. En América Latina, Argentina está en -7%, Brasil en -6%, lo mismo que Chile, y México es de los menos lastimados, con -3.5% en noviembre. Prácticamente no hay números negros: India con 2.4, China con 5.4%, pero comparando con los crecimientos de dos dígitos que tenían hace pocos meses, la caída es también grave.
Para México, esta crisis significa dos cosas. A corto plazo: desempleo. La crisis afectará a quienes pierdan el empleo, pero no a los demás. Por el momento, no hay un brote inflacionario grave, ni alzas en tasas de interés que pudieran dispersar el efecto sobre la población en general. A mediano plazo el problema sí es agregado: México necesita cada año de 25 mil millones de dólares para salir tablas. Ese dinero solía llegar a través de inversión extranjera directa, de forma que cualquier dinero adicional que llegara por inversión de cartera era ganancia, permitía incrementar las reservas del Banco de México, y fortalecía el peso.
Medidas económicas
El Financiero, p. 26/Opinión
Jaime Castrejón Diez
La crisis económica, que para estas fechas ya es mundial, amenaza con ser tan profunda como la de 1929. En aquella ocasión se tomaron medidas nunca antes consideradas porque rompían con la ortodoxia teórica de aquellos tiempos. Esto se debió a que un cambio de gobierno trajo consigo un cambio de enfoque económico que rompía con la ortodoxia gubernamental.
El presidente Franklin D. Roosevelt tomó medidas que ahora se clasifican como contracíclicas. En épocas de baja actividad económica inició un programa de gasto público muy amplio, con la idea de que ese gasto impulsaría el empleo y eventualmente la economía del país.
Con estas medidas se empezó a recuperar la economía, pero fue la Segunda Guerra Mundial la que realmente sacó a la economía estadounidense de su crisis, y así emergió como el país económica y militarmente más fuerte del orbe. Esta situación lo mantuvo en la cúspide mundial hasta la presente crisis.
Crece la incertidumbre
Excélsior, p. 22/Primera-Opinión
Mario Luis Fuentes
El escenario del crecimiento cero para la economía en 2009 constituye un punto de inflexión para México. Es cierto que esta situación es resultado de la profunda crisis financiera internacional, pero lo es también el hecho de que aquí no hemos mejorado la calidad ni los niveles de educación; se abandonaron las nociones de un desarrollo regional equilibrado; no hemos mejorado ni el ingreso ni el poder adquisitivo de la población en 15 años, las desigualdades se han acrecentado, y hemos renunciado a toda posibilidad de que el Estado sea el conductor de los esfuerzos para el crecimiento y los desarrollos social y humano. Como consecuencia, un mercado cada vez más voraz se apoderó de muchas de las instituciones públicas de regulación; nuestro escenario económico se vio cada vez más anclado a poderosos monopolios en sectores estratégicos y, sobre todo, la incertidumbre jurídica en todos los ámbitos públicos se incrementó de la mano de la corrupción y de los malos manejos de recursos e instituciones gubernamentales.
Crisis y empleo
El Financiero, p. 27/Opinión
Héctor Vázquez Tercero
Toda crisis trae perdedores y ganadores. Unos cuantos salen más ricos que antes, pero la gran mayoría se empobrece.
Les doy unos cuantos ejemplos de ganadores: los que se dedican a exportar frutas tropicales se ven muy favorecidos con el tipo de cambio; los que se entregan a especular con el peso salieron ganando, si invirtieron en dólares, o mejor aún, en yuanes chinos (moneda que Estados Unidos nunca dejará que se deprecie); Carlos Slim está de pláceme comprando empresas quebradas, y así por el estilo.
También hay perdedores entre los ricos; se me ocurre pensar en los distribuidores de automóviles, que están sufriendo las de Caín para colocar sus unidades en un mercado deprimido como nunca. En términos generales, los que están en el decil más alto de la escala de ingresos van a incrementar su posición económica, pero el resto de la población, que incluye a las clases media y a la trabajadora, va a salir más empobrecida con esta crisis.
El efecto más inmediato de la crisis se presenta y manifiesta en el empleo, y por consiguiente en el ingreso personal. No hay indicadores oportunos sobre el comportamiento del ingreso personal, pero sí los hay sobre el empleo.
Protagonista electoral
El Universal, p. 23/Primera
Beatriz Paredes
(…) Uno de los propósitos de las plataformas electorales es el de invitar a la ciudadanía a votar por las ideas que contienen las propuestas y así trascender al voto emocional; también estar por encima de las personalidades carismáticas y los mesianismos para convocar a una reflexión ponderada. Se trata de lograr que la participación ciudadana esté animada por las cuestiones de fondo; y que quienes aspiran a llevar la estafeta de la representación popular estén comprometidos con un conjunto programático que le permita al electorado conocer, antes de emitir su voto, el proyecto político por el que está sufragando.
Las plataformas electorales pueden también reivindicar el valor de conceptos y propósitos por encima del discurso demagógico; el valor del compromiso y la capacidad de prospectiva más allá de la respuesta coyuntural y superar el reduccionismo de las frases pegajosas como opción. Propicia que los partidos, además de convocar a su militancia y a sus liderazgos a competir, se obliguen a convencer a la ciudadanía con una plataforma que ofrezca respuestas a las expectativas sociales, bajo un esquema conceptual y político definido.
En la elección que se avecina, los partidos políticos en sus respectivas plataformas electorales tienen el instrumento idóneo para proponer a la ciudadanía alternativas ante el escenario nacional y la crisis global de la economía.
Coartada
Reforma, p. 11/Primera - Opinión
Eduardo R. Huchim
Las medidas que el Instituto Federal Electoral acordó el pasado 14 de enero para evitar en las próximas campañas proselitistas la presencia de dinero ilegal, particularmente del narcotráfico, revelan una intención mediática, pues su contenido es esencialmente de auditorías y verificaciones para las que el IFE ya está facultado. Deben ser bienvenidas, sin embargo, por cuanto denotan el compromiso del árbitro y los partidos de evitar la participación de recursos al margen de la ley.
Bienvenidas y todo, tales medidas resultan notoriamente insuficientes debido a la gran dificultad de controlar que todos los dineros se registren bancariamente y no se reciban y se gasten en efectivo. Si los candidatos deciden aceptar recursos del crimen organizado, lo harán de todos modos y no está claro si serán sometidos a sanciones severas, pues el Congreso de la Unión no ha legislado (como estuvo a punto de hacerlo y no lo hizo) sobre la nulidad de la elección cuando los gastos rebasen el tope respectivo, lo cual sería un efectivo elemento de disuasión. No es dable esperar mucho del llamado blindaje, e importa tener presente que el primer interés de los delincuentes no es tanto la elección de diputados federales sino los comicios de autoridades locales, terreno que, hasta donde se sabe, es virgen en materia de blindaje.
Complicarnos la vida
El Universal, p. 23/Primera
Jorge Chabat
(…) Las mafias del narco han tenido una gran presencia en el país por lo menos desde mediados de los 90 y el país ha estado plagado de corrupción desde su creación. En otras palabras, el poder del narco no es ahora mayor que hace una década, pero se nota más. La descomposición que genera el narcotráfico ha estado oculta por años bajo la alfombra y Calderón simplemente la ha destapado.
Por eso la alarma. Es cierto, hay un Estado que está enfrentando a un enemigo poderoso con instrumentos débiles, lo cual en buena medida es provocado por la prohibición de las drogas, lo cual a su vez es resultado de las políticas estadounidenses. O sea que el clima de violencia que se vive en el país es simplemente consecuencia de aplicar las leyes contra el narco, algo que el gobierno estadounidense ha demandado por años. ¿Que ello genera un caos? Pues sí. Pero entonces, ¿qué hacemos? ¿Regresamos a la política de simulación del pasado? Tal vez con ello los círculos gubernamentales de EU estarían más tranquilos.
Plomo endurecido en Gaza
El Financiero, p. 27/Opinión
León Opalín
Las recientes manifestaciones antiisraelíes que se han registrado en diversas naciones del mundo, son una cara de la moneda que condenan la invasión del Ejército de Israel al paupérrimo territorio de Gaza, en donde habitan 1.5 millones de palestinos. En 2005, Israel desmanteló de manera voluntaria los asentamientos judíos en Gaza, y su Ejército salió de esta última como parte de un proceso para alcanzar la paz en Medio Oriente y para asentar las bases para la creación de un Estado palestino; la otra cara de la moneda de Gaza es la existencia de 300 túneles usados por el movimiento de resistencia Hamas para contrabandear armas y combustibles desde la frontera sur con Egipto.
En este ámbito, los fundamentalistas de Hamas, previo al 27 de diciembre de 2008, cuando el Ejército de Israel inició la ofensiva denominada Plomo Endurecido, lanzaban cohetes a objetivos civiles de Israel en las poblaciones de Ber Sheba, Ashkelon y Sdeirot, noventa en promedio diarios; se estima que en los últimos siete años lanzaron 12 mil misiles, lo que obligó a que un millón de israelíes constantemente hayan recurrido a refugios para evitar ser muertos o heridos; de aquí se entiende claramente que la ofensiva bélica israelí a Gaza no tuviera propósitos de conquista, sino de autodefensa.
Salinas y las actas del 88
La Jornada, p. 17/Opinión
Bernardo Batiz V.
En algunos diarios nacionales, Carlos Salinas se defiende de la acusación que le hace Manuel Bartlett, de que para ser reconocido presidente tuvo que negociar con el PAN, abrir camino a la derecha con la que desde entonces coincidía ampliamente, como se ha podido corroborar durante su gobierno y en sus posiciones posteriores. En su defensa, aprovecha, listo que es, para reclamar a Martha Anaya, autora del libro que ha dado pie a esta polémica (1988: el año que calló el sistema), que se refiera a las boletas de votación que se escamotearon primero y luego se incineraron, pero que nada diga de las actas de casilla, que están bien guardadas en el Archivo de la Nación.
La alianza PRI-PAN, que entonces se amarró para vergüenza de ambos partidos, tomó el camino fácil de la condescendencia con el neoliberalismo, coincidió en el apoyo a los poderosos de dentro y de fuera, y de entonces acá han venido sucediéndose los cambios que dejaron atrás y sin que hayamos experimentado nunca a plenitud en la práctica los ideales de la Revolución Mexicana.
Se dice en el libro, y lo aceptan algunos dirigentes de entonces, que el PAN se comprometió a votar en favor de la elección de Salinas en el Colegio Electoral; lo cierto es que la gran mayoría de quienes éramos entonces diputados de ese partido rechazamos la consigna y votamos en contra del dictamen; por cierto, nuestros votos fueron los únicos en ese sentido, pues los partidos de izquierda prefirieron abandonar la sala de sesiones o abstenerse.
La cárcel más poblada
Excélsior, p. 23/Primera-Opinión
Esteban Beltran
Siete estudiantes palestinos acababan de salir de una escuela dirigida por Naciones Unidas en Gaza y se dirigían a sus casas cuando una bomba del ejército de Israel los sepultó para siempre entre cascotes y escombros.
Estos niños vivían probablemente de la ayuda internacional, como la mayor parte del millón y medio de los habitantes de Gaza: la cárcel informal más grande del mundo desde junio de 2007.
A finales del siglo pasado, sólo 10% de la población vivía de la ayuda internacional. Hoy, 80% de la población de Gaza se ve obligada a sobrevivir mediante ayuda externa. Además, aproximadamente 90% de la industria que existía entonces -incapaz de importar materias primas, de exportar productos y sin combustible para que funcione la maquinaria- ya ha cerrado. Las pocas fábricas abiertas funcionan a una mínima parte de su capacidad.
Buenas y malas noticias ambientales
La Jornada, p. 18/Opinión
Iván Crespo
Entre las buenas noticias está la suspensión, a causa de la crisis, del proyecto más ambicioso del sexenio: Punta Colonett, 100 kilómetros al sur de Ensenada. Una inversión de más de 5 mil millones de dólares. En el desierto, frente al mar, se levantaría la terminal portuaria más grande de América Latina, una ciudad de más de 250 mil habitantes, una planta generadora de energía, aeropuerto y una línea ferroviaria con destino a Estados Unidos. Punta Colonett sería punto clave para mover 6 millones de contenedores con mercancía destinada a nuestro vecino y socio comercial. Pero en su planeación se ignoraron los asuntos ambientales. Primero los negocios. Otra buena noticia se relaciona con el petróleo: no hay planes para extraerlo de la selva Lacandona, que alberga una de las reservas naturales más importante del mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario