Así viene la síntesis de artículos:
¿Campaña incómoda?
El Universal, p. 17/Primera-Opinión
Germán Martínez Cazares
Durante la campaña que está a unos días de terminar se han escuchado numerosas voces y se han mostrado diversas voluntades orientadas a limitar, regular, contener o de plano silenciar la crítica y el ejercicio de la libertad de expresión. Especialmente desde el PRI, gobernadores, dirigentes, legisladores, candidatos y hasta algún representante juvenil -que aunque uno no lo crea, los hay en el PRI-, secundados por plumas afines o analistas políticamente correctos, se escandalizaron y pusieron el grito en el cielo porque la campaña del PAN ha sido “dura” o -dicho con sus palabras- motivo de denigración o de guerra sucia. En su incapacidad para procesar las críticas y establecer un diálogo abierto, el PRI no escatimó en quejas y denuncias ante el IFE, contrató consultores y lanzó anuncios para explicar que no cae en provocaciones, por aquello de que llamar a las cosas por su nombre, sin cuidado de “las formas” y sin eufemismos ni simulación, es una suerte de provocación para la cual, según ellos, la sociedad mexicana sencillamente no está preparada.
El Partido Verde y la televisión
El Universal, p. 17/Primera-Opinión
Javier Corral Jurado
Perla periodística -porque hurgó con inteligencia en el momento oportuno y desnudó la farsa-, la entrevista que Marilú Torrano hizo al actor Raúl Araiza para el programa de radio Tal cual, que conduce Susana Moscatel (MVS 102.5 de FM), evidencia mucho de la relación política y de negocios entre el Partido Verde y Televisa, pero, sobre todo, regala trazos insospechados de la concepción en que se fundan las complicidades entre la televisora y ese partido que, de la mano desde hace ya varios años, han cometido en esta campaña los actos violatorios de la legislación electoral más descarados y desafiantes al estado de derecho. Las declaraciones de Araiza -que ahora trata de hacerlas pasar como descontextualizadas- sólo confirmaron lo que ya eran quejas de algunos partidos ante el IFE: que los promocionales de la revista TV y Novelas -propiedad de Grupo Editorial Televisa-, que pasaron por los canales 2 y 5, entre el 3 y el 21 de junio (…) eran en realidad simple y llanamente más propaganda electoral, contratada o donada a ese partido por la televisora. Lo que está prohibido por el artículo 41 de la Constitución de la República.
El que espera desespera...
El Universal, p. 16/Primera-Opinión
María Antonieta Morales
Y ahora le tocó el turno a las malas noticias sobre la caída del empleo en el país. Como consecuencia de la drástica disminución de la actividad económica en lo que va de este 2009, la tasa de desempleo en México alcanzó 5.31% de la Población Económicamente Activa en mayo de este año, lo que significa que en este periodo alrededor de un millón de personas se quedaron sin trabajo. Más allá de la estadística fría, son jefes de familia que se enfrentan a la difícil situación de conseguir día a día el sustento: la comida, la vivienda, el transporte y las medicinas. El sector industrial es el que tuvo mayor deterioro en los niveles de empleo, reduciendo su participación en el total de la población ocupada de 16% a 14.8% de mayo de 2008 a mayo de este año.
Por la anulación
El Universal, p. 17/Primera-Opinión
Alberto Aziz Nassif
El próximo domingo es la cita electoral. Cuando se aprobó la reforma electoral en 2007, el cambio constitucional abrió un nuevo espacio en el escenario político del país: después de la conflictiva sucesión presidencial de 2006, los partidos modificaron la relación entre el dinero y la política. Sin embargo, muy pronto empezamos a ver a los políticos en nuevos arreglos con las televisoras. También se esfumaron las expectativas de que el Congreso cumpliera con su obligación de hacer una nueva ley de radio y televisión (…) Las promesas de una reforma del Estado se esfumaron pronto, porque sólo se hicieron cambios en materia electoral; lo demás quedó pendiente para mejores tiempos: el federalismo, el bienestar social, la justicia, la relación entre poderes, etcétera (…)
Lean
Reforma, p. 10/Primera
Federico Reyes Heroles
El próximo domingo puede ser un día memorable. Memorable porque se ratificará cuáles son los nuevos obstáculos de la democracia mexicana. Memorable porque, una vez más, se hará evidente que la sociedad va por delante, que partidos y pseudolíderes van a la zaga. Lastres y potencialidades quedarán desnudos. Podría ser memorable porque se mostrará una fortaleza institucional que está ahí y que no obedece a ninguna sigla. Alrededor de un millón de ciudadanos estarán encargados del proceso, esto también es México. Curules más curules menos, eso pareciera estar ya en un segundo lugar. El fenómeno del hartazgo ha rebasado a los formadores de opinión y se ha convertido en algo más extenso. Las cifras nos dan sorpresas. Según las más recientes cifras de Reforma pero también de otras casas como GEA, el movimiento del voto nulo, en blanco o a favor de candidatos independientes, podría haber rebasado 15%. (…)
No hay que dramatizar
Reforma, p. 10/Primera
Jorge Alcocer V.
Mañana concluyen las campañas. A reserva de ver las últimas encuestas, las tendencias apuntan al regreso del PRI a la posición de partido con mayor número de votos, sin alcanzar mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. En los estados con elección local concurrente -10- y en el Distrito Federal, los pronósticos apuntan a una relativa estabilidad en el reparto del poder, pero puede haber sorpresas. Más del 80% de los ciudadanos saben la fecha de la elección, pero sólo alrededor del 40% del total dicen estar seguros de ir a votar. No es una buena noticia, pero no es inédito, ni aquí ni en otras latitudes. La interrogante es por el voto nulo -cualquiera que sea la forma en que se exprese- pues en algunas encuestas un 15% de los potenciales votantes dice que anulará su voto, aunque cuando se les entregó el facsímil de la boleta el porcentaje bajó a menos del 5%. Lo que sigue es la lectura de esos votos; habrá múltiples intérpretes.
Va de nuevo
Reforma, p. 11/Primera
María Amparo Casar
Es realmente extraño. Antes siquiera que concluyan las elecciones para las que la reforma de 2007 fue diseñada y el Senado inaugura un foro para modificarla. En algún sentido es el reconocimiento de que algo salió muy mal y hay que remediarlo. No hay que empezar de cero ni echar todo por la borda. La reforma tuvo aciertos que hay que preservar y profundizar, defectos que hay que corregir y omisiones que deben subsanarse. Van algunas ideas para la discusión del Senado. Lo que debe permanecer. Entre otras, la eliminación del secreto bancario y la desaparición de la cláusula de la vida eterna que a través de coaliciones permitía a partidos sin representación permanecer en el escenario político y lucrar de él. Hoy los votos por partido se pueden contabilizar sin que haya transferencias no autorizadas por los ciudadanos.
Para meterse en Honduras
Milenio Diario, p. 18/Opinión
Roberta Garza
No se puede calificar de otra cosa al golpe de Estado que le dieron a Manuel Zelaya, quien llegó en 2005ala presidencia por un estrecho margen bajo las siglas de un partido de centroderecha cantando una agenda de seguridad y de combate a la pobreza. Hoy Honduras sigue siendo un país donde las drogas son el motor de la economía, donde los precios de los alimentos aumentan y donde los crímenes violentos están a la orden del día. Quizá por eso en la primavera de 2007 el presidente le ordenó a los medios electrónicos nacionales llevar dos horas de propaganda diaria favorable a su gobierno. Pero los hondureños terminaron de ponerse nerviosos cuando Zelaya, tras amplios coqueteos con el gorila de Caracas y con Castro -”viniendo de una familia noble recibió una educación católica y, como Hugo Chávez, encontró la inspiración de su sentido de justicia en las enseñanzas de Cristo”, dijo de él el cubano-, anunció su intención de doblar su mandato vía referéndum.
Regreso al 2003
Milenio Diario, p. 19/Opinión
Ricardo Monreal Ávila
El país parece marchar sobre una banda fija. Caminarnos, trotamos y corremos, pero no avanzamos. Sudamos, nos impulsamos y hasta apretamos el paso, pero la velocidad de la banda nos regresa al punto de partida. El contador virtual nos dice que hemos corrido 5, 10, 15 kilómetros, pero en realidad seguimos allí, en el mismo punto. Hemos rebasado el tiempo de tolerancia al ejercicio. Si al inicio expulsábamos toxinas, hoy desechamos proteínas. Si antes quemábamos los excedentes de grasa, hoy explotamos la reserva del músculo. Si antes el ensayo nos tonificaba, hoy nos conduce a la anemia. Es la banda fija de la inercia, la parálisis y el agotamiento.
Honduras: república alquilada
La Jornada, p. 17/Opinión
Marcos Roitman Rosenmann
Con este título, Gregorio Selser identificó el papel desempeñado por Honduras durante la crisis centroamericana de los años 80 del siglo pasado. En plena guerra contra el primer sandinismo y las fuerzas insurgentes en El Salvador y Guatemala, Estados Unidos se parapetó bajo su territorio con el fin de destruir la experiencia nicaragüense. Así se crearon bases militares, como Puerto Castilla, desde la cual se impulsó la estrategia de guerra contrainsurgente y de baja intensidad. Sirva de ejemplo la votación para instalar la base de Puerto Castilla: a favor, 44 diputados del Partido Liberal Hondureño a favor y los 34 del Partido Nacional. Así, el entonces presidente Roberto Suazo Córdova y el general Gustavo Álvarez obtuvieron una suculenta recompensa por semejante acto de ignominia. Acabaron por asentarse en el poder político y dejar atrás la etapa de gobiernos militares.
Condena generalizada al golpe de Estado en Honduras
El Financiero, p. 22/Opinión
Mauricio de Maria y Campos
El domingo nos despertamos con las imágenes televisivas del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, en Costa Rica después del golpe de Estado en Tegucigalpa y su traslado forzado militar. Se temía un desenlace complicado de su conflicto con las fuerzas armadas, el Congreso y la Corte, a raíz de su decisión de continuar con la consulta sobre la reelección presidencial. Estaba claro que se había quedado solo frente al aparato institucional. Él mismo lo reconoció en su entrevista con El País el día anterior, publicada el domingo. A la pregunta de si su intento era perpetuarse en el poder, como alegaba la oposición, contestó: “No tengo ninguna opción de quedarme en el poder... La única sería romper el orden constitucional, y no lo voy a hacer. Voy a terminar mi gobierno el 27 de enero del 2010... Pero sí voy a dejar un proceso para abrir la democracia, abrir la economía, abrir la posibilidad de que un presidente sea reelegido en el futuro.” (La consulta era más amplia y no vinculante.)
La situación de la izquierda perredista
El Financiero, p. 22/Opinión
Jaime Cárdenas
La izquierda perredista en el Distrito Federal atraviesa por una crisis muy profunda. Se encuentra dividida, desde hace mucho tiempo, tanto por la manera en que sus diversas manifestaciones entienden la vida política nacional como por los intereses concretos que los apartan. Una parte de esa izquierda ha decidido que su futuro consiste en estar cerca del gobierno de Calderón y del PRI; la otra piensa que el gobierno de Calderón, además de ser ilegítimo en su origen, no es un gobierno que responda a las grandes mayorías ni que sea capaz de enfrentar las innumerables crisis que vivimos: la del desempleo, la inseguridad y el crimen organizado. Las anteriores diferencias de visión se ven enfrentadas también por los intereses electorales y políticos. Ambos grupos del PRD quieren avanzar electoralmente y, para ello, recurren a sus aliados.(…)
¿Campaña incómoda?
El Universal, p. 17/Primera-Opinión
Germán Martínez Cazares
Durante la campaña que está a unos días de terminar se han escuchado numerosas voces y se han mostrado diversas voluntades orientadas a limitar, regular, contener o de plano silenciar la crítica y el ejercicio de la libertad de expresión. Especialmente desde el PRI, gobernadores, dirigentes, legisladores, candidatos y hasta algún representante juvenil -que aunque uno no lo crea, los hay en el PRI-, secundados por plumas afines o analistas políticamente correctos, se escandalizaron y pusieron el grito en el cielo porque la campaña del PAN ha sido “dura” o -dicho con sus palabras- motivo de denigración o de guerra sucia. En su incapacidad para procesar las críticas y establecer un diálogo abierto, el PRI no escatimó en quejas y denuncias ante el IFE, contrató consultores y lanzó anuncios para explicar que no cae en provocaciones, por aquello de que llamar a las cosas por su nombre, sin cuidado de “las formas” y sin eufemismos ni simulación, es una suerte de provocación para la cual, según ellos, la sociedad mexicana sencillamente no está preparada.
El Partido Verde y la televisión
El Universal, p. 17/Primera-Opinión
Javier Corral Jurado
Perla periodística -porque hurgó con inteligencia en el momento oportuno y desnudó la farsa-, la entrevista que Marilú Torrano hizo al actor Raúl Araiza para el programa de radio Tal cual, que conduce Susana Moscatel (MVS 102.5 de FM), evidencia mucho de la relación política y de negocios entre el Partido Verde y Televisa, pero, sobre todo, regala trazos insospechados de la concepción en que se fundan las complicidades entre la televisora y ese partido que, de la mano desde hace ya varios años, han cometido en esta campaña los actos violatorios de la legislación electoral más descarados y desafiantes al estado de derecho. Las declaraciones de Araiza -que ahora trata de hacerlas pasar como descontextualizadas- sólo confirmaron lo que ya eran quejas de algunos partidos ante el IFE: que los promocionales de la revista TV y Novelas -propiedad de Grupo Editorial Televisa-, que pasaron por los canales 2 y 5, entre el 3 y el 21 de junio (…) eran en realidad simple y llanamente más propaganda electoral, contratada o donada a ese partido por la televisora. Lo que está prohibido por el artículo 41 de la Constitución de la República.
El que espera desespera...
El Universal, p. 16/Primera-Opinión
María Antonieta Morales
Y ahora le tocó el turno a las malas noticias sobre la caída del empleo en el país. Como consecuencia de la drástica disminución de la actividad económica en lo que va de este 2009, la tasa de desempleo en México alcanzó 5.31% de la Población Económicamente Activa en mayo de este año, lo que significa que en este periodo alrededor de un millón de personas se quedaron sin trabajo. Más allá de la estadística fría, son jefes de familia que se enfrentan a la difícil situación de conseguir día a día el sustento: la comida, la vivienda, el transporte y las medicinas. El sector industrial es el que tuvo mayor deterioro en los niveles de empleo, reduciendo su participación en el total de la población ocupada de 16% a 14.8% de mayo de 2008 a mayo de este año.
Por la anulación
El Universal, p. 17/Primera-Opinión
Alberto Aziz Nassif
El próximo domingo es la cita electoral. Cuando se aprobó la reforma electoral en 2007, el cambio constitucional abrió un nuevo espacio en el escenario político del país: después de la conflictiva sucesión presidencial de 2006, los partidos modificaron la relación entre el dinero y la política. Sin embargo, muy pronto empezamos a ver a los políticos en nuevos arreglos con las televisoras. También se esfumaron las expectativas de que el Congreso cumpliera con su obligación de hacer una nueva ley de radio y televisión (…) Las promesas de una reforma del Estado se esfumaron pronto, porque sólo se hicieron cambios en materia electoral; lo demás quedó pendiente para mejores tiempos: el federalismo, el bienestar social, la justicia, la relación entre poderes, etcétera (…)
Lean
Reforma, p. 10/Primera
Federico Reyes Heroles
El próximo domingo puede ser un día memorable. Memorable porque se ratificará cuáles son los nuevos obstáculos de la democracia mexicana. Memorable porque, una vez más, se hará evidente que la sociedad va por delante, que partidos y pseudolíderes van a la zaga. Lastres y potencialidades quedarán desnudos. Podría ser memorable porque se mostrará una fortaleza institucional que está ahí y que no obedece a ninguna sigla. Alrededor de un millón de ciudadanos estarán encargados del proceso, esto también es México. Curules más curules menos, eso pareciera estar ya en un segundo lugar. El fenómeno del hartazgo ha rebasado a los formadores de opinión y se ha convertido en algo más extenso. Las cifras nos dan sorpresas. Según las más recientes cifras de Reforma pero también de otras casas como GEA, el movimiento del voto nulo, en blanco o a favor de candidatos independientes, podría haber rebasado 15%. (…)
No hay que dramatizar
Reforma, p. 10/Primera
Jorge Alcocer V.
Mañana concluyen las campañas. A reserva de ver las últimas encuestas, las tendencias apuntan al regreso del PRI a la posición de partido con mayor número de votos, sin alcanzar mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. En los estados con elección local concurrente -10- y en el Distrito Federal, los pronósticos apuntan a una relativa estabilidad en el reparto del poder, pero puede haber sorpresas. Más del 80% de los ciudadanos saben la fecha de la elección, pero sólo alrededor del 40% del total dicen estar seguros de ir a votar. No es una buena noticia, pero no es inédito, ni aquí ni en otras latitudes. La interrogante es por el voto nulo -cualquiera que sea la forma en que se exprese- pues en algunas encuestas un 15% de los potenciales votantes dice que anulará su voto, aunque cuando se les entregó el facsímil de la boleta el porcentaje bajó a menos del 5%. Lo que sigue es la lectura de esos votos; habrá múltiples intérpretes.
Va de nuevo
Reforma, p. 11/Primera
María Amparo Casar
Es realmente extraño. Antes siquiera que concluyan las elecciones para las que la reforma de 2007 fue diseñada y el Senado inaugura un foro para modificarla. En algún sentido es el reconocimiento de que algo salió muy mal y hay que remediarlo. No hay que empezar de cero ni echar todo por la borda. La reforma tuvo aciertos que hay que preservar y profundizar, defectos que hay que corregir y omisiones que deben subsanarse. Van algunas ideas para la discusión del Senado. Lo que debe permanecer. Entre otras, la eliminación del secreto bancario y la desaparición de la cláusula de la vida eterna que a través de coaliciones permitía a partidos sin representación permanecer en el escenario político y lucrar de él. Hoy los votos por partido se pueden contabilizar sin que haya transferencias no autorizadas por los ciudadanos.
Para meterse en Honduras
Milenio Diario, p. 18/Opinión
Roberta Garza
No se puede calificar de otra cosa al golpe de Estado que le dieron a Manuel Zelaya, quien llegó en 2005ala presidencia por un estrecho margen bajo las siglas de un partido de centroderecha cantando una agenda de seguridad y de combate a la pobreza. Hoy Honduras sigue siendo un país donde las drogas son el motor de la economía, donde los precios de los alimentos aumentan y donde los crímenes violentos están a la orden del día. Quizá por eso en la primavera de 2007 el presidente le ordenó a los medios electrónicos nacionales llevar dos horas de propaganda diaria favorable a su gobierno. Pero los hondureños terminaron de ponerse nerviosos cuando Zelaya, tras amplios coqueteos con el gorila de Caracas y con Castro -”viniendo de una familia noble recibió una educación católica y, como Hugo Chávez, encontró la inspiración de su sentido de justicia en las enseñanzas de Cristo”, dijo de él el cubano-, anunció su intención de doblar su mandato vía referéndum.
Regreso al 2003
Milenio Diario, p. 19/Opinión
Ricardo Monreal Ávila
El país parece marchar sobre una banda fija. Caminarnos, trotamos y corremos, pero no avanzamos. Sudamos, nos impulsamos y hasta apretamos el paso, pero la velocidad de la banda nos regresa al punto de partida. El contador virtual nos dice que hemos corrido 5, 10, 15 kilómetros, pero en realidad seguimos allí, en el mismo punto. Hemos rebasado el tiempo de tolerancia al ejercicio. Si al inicio expulsábamos toxinas, hoy desechamos proteínas. Si antes quemábamos los excedentes de grasa, hoy explotamos la reserva del músculo. Si antes el ensayo nos tonificaba, hoy nos conduce a la anemia. Es la banda fija de la inercia, la parálisis y el agotamiento.
Honduras: república alquilada
La Jornada, p. 17/Opinión
Marcos Roitman Rosenmann
Con este título, Gregorio Selser identificó el papel desempeñado por Honduras durante la crisis centroamericana de los años 80 del siglo pasado. En plena guerra contra el primer sandinismo y las fuerzas insurgentes en El Salvador y Guatemala, Estados Unidos se parapetó bajo su territorio con el fin de destruir la experiencia nicaragüense. Así se crearon bases militares, como Puerto Castilla, desde la cual se impulsó la estrategia de guerra contrainsurgente y de baja intensidad. Sirva de ejemplo la votación para instalar la base de Puerto Castilla: a favor, 44 diputados del Partido Liberal Hondureño a favor y los 34 del Partido Nacional. Así, el entonces presidente Roberto Suazo Córdova y el general Gustavo Álvarez obtuvieron una suculenta recompensa por semejante acto de ignominia. Acabaron por asentarse en el poder político y dejar atrás la etapa de gobiernos militares.
Condena generalizada al golpe de Estado en Honduras
El Financiero, p. 22/Opinión
Mauricio de Maria y Campos
El domingo nos despertamos con las imágenes televisivas del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, en Costa Rica después del golpe de Estado en Tegucigalpa y su traslado forzado militar. Se temía un desenlace complicado de su conflicto con las fuerzas armadas, el Congreso y la Corte, a raíz de su decisión de continuar con la consulta sobre la reelección presidencial. Estaba claro que se había quedado solo frente al aparato institucional. Él mismo lo reconoció en su entrevista con El País el día anterior, publicada el domingo. A la pregunta de si su intento era perpetuarse en el poder, como alegaba la oposición, contestó: “No tengo ninguna opción de quedarme en el poder... La única sería romper el orden constitucional, y no lo voy a hacer. Voy a terminar mi gobierno el 27 de enero del 2010... Pero sí voy a dejar un proceso para abrir la democracia, abrir la economía, abrir la posibilidad de que un presidente sea reelegido en el futuro.” (La consulta era más amplia y no vinculante.)
La situación de la izquierda perredista
El Financiero, p. 22/Opinión
Jaime Cárdenas
La izquierda perredista en el Distrito Federal atraviesa por una crisis muy profunda. Se encuentra dividida, desde hace mucho tiempo, tanto por la manera en que sus diversas manifestaciones entienden la vida política nacional como por los intereses concretos que los apartan. Una parte de esa izquierda ha decidido que su futuro consiste en estar cerca del gobierno de Calderón y del PRI; la otra piensa que el gobierno de Calderón, además de ser ilegítimo en su origen, no es un gobierno que responda a las grandes mayorías ni que sea capaz de enfrentar las innumerables crisis que vivimos: la del desempleo, la inseguridad y el crimen organizado. Las anteriores diferencias de visión se ven enfrentadas también por los intereses electorales y políticos. Ambos grupos del PRD quieren avanzar electoralmente y, para ello, recurren a sus aliados.(…)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario