domingo, enero 03, 2010

Comentocracia: Los aparadoristas de las fotos de Beltrán Leyva

Expulsión gay: Caricatura de Boligán en El Universal

Así viene la síntresis de artículos:

Los aparadoristas de las fotos de Beltrán Leyva
El Universal, p. 17/Primera-Opinión
Carlos Monsiváis
“Enigmas” de los días recientes: ¿qué sucedió el 16 de diciembre en Cuernavaca en el ataque al departamento del narcotraficante Arturo Beltrán Leyva, El Jefe de Jefes? ¿Quién ordenó la escenografía de los cadáveres, con todo y billetes de 500 y mil pesos cuidadosamente arreglados sobre el cadáver de Beltrán Leyva, y la proclamación de la derrota del capo evidenciada por su cuerpo semidesnudo y convertido en la orgía unipersonal de sangre? ¿Por qué, de modo inmediato, nadie aceptó la paternidad de los arreglos mortuorios, la Secretaría de Gobernación declaró que no era asunto suyo y que investigaría, la Procuraduría General de la República declinó la responsabilidad y rebautizó su inocencia señalando a la policía de Morelos, la Armada (…)

Diez años de política

El Universal, p. 16/Primera-Opinión
Francisco Valdés Ugalde
Hace 10 años habían transcurrido ocho del fin de la Unión Soviética y del proceso de subdivisión nacional y democratización de esa región. Hace 10 años comenzábamos a ver y entender los efectos de la democratización sobre el sistema político mexicano, cuando el optimismo y las esperanzas eran mayores y aún era posible revertir el peso del sistema autoritario al que sólo se le había caído un pedazo. Diez años después de 2000 podemos tener una perspectiva de lo avanzado y del rezago (…)

La marca México

El Universal, p. 17/Primera-Opinión
Sara Sefchovich
Hace poco más de un mes se llevó a cabo en Monterrey una cumbre de negocios en la que participaron altos directivos de grandes empresas. En esa reunión se dijo lo que sabemos: que México es un país que a pesar de sus atributos (tamaño, geografía, recursos naturales, infraestructura, población) tiene muy bajo crecimiento del Producto Interno Bruto y falta de oportunidades para sus habitantes. Lo interesante, sin embargo, fue la propuesta que allí se hizo para cambiar esto: desarrollar “una estrategia que permita al país alcanzar tasas de crecimiento óptimo en el corto plazo” (¡tan corto que empezaría a correr en este año 2010 y sus resultados se verían en el 2014!), la cual se basa en cinco pasos (…)

Violencia de género, problema público

El Universal, p. 16/Primera-Opinión
Rocío García Gaytán
Sin duda con la promulgación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, modifica el paradigma; el enfoque de cómo abordar este grave problema ha cambiado. Por supuesto esto se debe a la lucha de muchas mujeres que han sabido profundizar en los conocimientos de este grave problema que aqueja diariamente a cientos de miles de mujeres mexicanas. Anteriormente la violencia se consideraba un asunto privado, un asunto que sólo debía tratarse en el seno familiar… evolucionamos, y se ha considerado un tema prioritario en la agenda pública, un problema de salud. Así en 1997, si no mal recuerdo, se presenta y aprueba la primera Ley sobre Violencia Intrafamiliar, aún hablábamos de violencia hacia las mujeres, con esta ley se logra tipificar la violación entre cónyuges (…)

Rusia y sus huérfanos

El Universal, p. 17/Primera-Opinión
Jean Meyer
La Secretaría de Educación Pública de la Federación de Rusia registró 745 mil niños huérfanos y/o abandonados el año pasado para una población total de 142 millones de habitantes. Al final de la Segunda Guerra Mundial, “la Gran guerra Patriótica” que costó 20 millones de muertos a la Unión Soviética, la república de Rusia tenía 680 mil huérfanos. Esta comparación da la dimensión del desastre demográfico actual, denunciado y subrayado varias veces por el presidente, ahora primer ministro, Vladimir Putin (…)

Sócrates en México

Reforma, p. 8/Opinión
Isabel Turrent
Los caminos de los libros son impredecibles. Este -The Trial of Socrates- que cuenta la historia de la democracia ateniense a partir del juicio de Sócrates, fue un regalo bienvenido pero inesperado. Es un libro publicado en 1989 que ha vuelto a circular, me imagino, gracias a la reciente publicación de una biografía de su autor, el polifacético periodista I. F. Stone. Es también un libro fascinante: Stone lo escribió mientras convalecía de una enfermedad, después de haberse puesto a estudiar griego para ir a los textos originales. Tomó su pluma periodística, reconstruyó a la Atenas del siglo V AC y escribió sobre el juicio de Sócrates como si hubiera sucedido ayer. Afortunadamente, sólo en algunas páginas cedió a la tentación de trazar paralelismos con el siglo XX que le había tocado vivir, porque esas analogías rompen de inmediato la ilusión del lector de estar, en efecto, dialogando con Sócrates en las plazas de Atenas. Algunos sí cedieron plenamente a la tentación, así que el Juicio de Sócrates de Stone se coló por otro camino: The Economist publicó un ensayo en el número especial de diciembre que es, de hecho, un resumen del libro de Stone -a quien sólo menciona al final- y llevó al filósofo a pasear por la democracia estadunidense (…) A Estados Unidos le va muy mal en el viaje imaginario de Sócrates que publicó el Economist. Sócrates hubiera desdeñado con sarcasmo la democracia estadunidense como una ocurrencia más del rebaño de ciudadanos ignorantes e ineducables que, según él, escenificaban la democracia ateniense. Hubiera expuesto, sin duda, la confusión y la ignorancia de políticos y ciudadanos y se hubiera indignado ante la pobreza del debate y del lenguaje en las instituciones y en los medios. Si imagináramos a Sócrates de travesía por México, nos iría mucho peor (…)

Ante la adversidad

Reforma, p. 8/Opinión
Irma Martínez
México inicia el 2010 bajo circunstancias difíciles. El espacio de este artículo no alcanza para enumerar la gran cantidad de problemas que enfrentamos. No obstante, la esperanza de que el año viejo ya pasó y que el 2010 será mejor no debe borrarse de nuestra mente (…) Considero que optar por una visión positiva -aun ante las adversidades que nos rodean- no es cuestión de ingenuidad, sino que la experiencia nos hace reconocer que los pensamientos negativos no traen nada bueno (…) Será el ánimo positivo, así como la indignación del ciudadano ante tanta injusticia que vivimos, lo que saque adelante a este país. Con respecto a los partidos políticos, tenemos bien claro que no proponen soluciones, en virtud de que todo lo ven desde la óptica de sus propios intereses (…) No nos quedemos callados, indignémonos y denunciemos, hagamos nuestra parte ciudadana para sacar adelante a este país frente a tanta injusticia y abuso de poder. ¡Feliz año!

México 2010: tierra baldía

Milenio Diario, p. 10/Opinión
Alán Arias Marín
México en tierra baldía. En 2009 lo ha sido brutalmente.
En 2010 lo seguirá siendo; acaso peor.
La referencia al poema axial de TS. Ello resultará obvio para aquél con el ánimo de leer este texto en un domingo terrible; preámbulo de la vuelta al trabajo y la cotidianidad, pero -además. Prólogo implacable de lo que viene (primer año de la segunda década del siglo). Pero la analogía quiere tener calado mayor: no sólo refiere al significado explícito de tierra sin cultivar, terreno abandonado a su suerte o su otra acepción, pertinente metafóricamente, como esfuerzo inútil o argumentación estéril (por falta de entendederas de los poderosos); devastada por la violencia, seca de ideas, yerma de muerte (casi 9 mil muertos este año) y el asesinato culposo e impune de 43 niños en una guardería del gobierno federal; sino -también- alusión a la construcción formal del poema y a la potencia semiótica de sus sentidos y claves interpretativas.

2010: regresar al futuro

Milenio Diario, p. 13/Opinión
Jorge Medina Viedas
Exigidos por la perspectiva del realismo, la independencia de las naciones y la libertad de los individuos se relativizan. Los mexicanos no somos más independientes ni más libres que durante la República Restaurada, o al menos no lo somos de acuerdo con su legado y enseñanza.
Tampoco las instituciones del Estado mexicano que surgieron de la Revolución de 1910 son las mismas que una vez fueron. La globalización, la modernización, las guerras del siglo XX modificaron a la nación y sus conceptos explicativos. Un efecto subsiguiente es que a los posmodernos se les imposta la voz cuando hablan de que cambió el concepto de soberanía. Les deleita que se ceda autodeterminación nacional bajo la batuta de las leyes del mercado y la apertura de las economías al libre cambio de bienes y mercancías. Esto va; junto con su ideal del proyecto neoliberal. Con las puertas abiertas de par en par a las leyes y valores del capitalismo, no se les vieron defectos ni vicios.

La disputa en 2010 /II

Milenio Diario, p. 3/Opinión
Federico Berrueto
Uno de los aspectos que más llaman la atención en los candidatos del PRI para 2010 es el relieve que adquiere la Cámara de Diputados, la que ha desplazado al Senado en la promoción política, situación que se explica no sólo por el relevo generacional en curso, sino por el balance en la disputa en el tricolor entre el centro y las fuerzas locales, reminiscencia del pasado remoto de dicho partido. Con la pérdida del poder presidencial, los gobernadores se volvieron factor de poder indisputado en sus respectivos territorios. Hace seis años, por incapacidad para conformar un eficaz frente y por su propia ambigüedad, los gobernadores agrupados en el llamado Tucom de manera penosa perdieron contra Madrazo. (…) El ciclo electoral inicia con Yucatán el 16 de mayo, donde habrán de elegirse diputados y ayuntamientos. (…) La senadora Beatriz Zavala, ex secretaria de Desarrollo Social al inicio del gobierno calderonista, fue postulada candidata el pasado 26 de diciembre; por el PRI será candidata la diputada federal Angélica Araujo Lara, a registrarse este lunes 4 de enero. (…) En Hidalgo es posible que dos mujeres también compitan.

La peor década, el peor trienio

La Jornada, p. 11/Opinión
Antonio Gershenson
Se empiezan a hacer estimaciones de la década que habría terminado. Si la anterior fue la década de los noventa” y habría terminado en 1999, con ese criterio estaría terminando la primera década del siglo XXI, ahora que acabó 2009. Aún si se da por válido el supuesto optimista en el sentido de que el cuarto trimestre del año ya bajaría el producto interno bruto (PIB) sólo 2 por ciento frente al mismo trimestre del año anterior, pese a que el trimestre inmediato anterior tuvo 6.2 por ciento abajo del análogo del año anterior, el resultado es pésimo. Para el año, el PIB habría caído 7 por ciento. Para la década, el crecimiento del mismo habría sido 1.8 por ciento anual. El peor en muchas décadas. Para el trienio, el efecto total sería de crecimiento cero. Los modestos aumentos del PIB de los dos primeros años, habrían sido anulados por la reducción del tercero. Varios organismos han mencionado que el país latinoamericano más afectado por la crisis es México. Hay varias razones para que así suceda. El dinero anunciado para estímulos fiscales equivale aproximadamente al 1.1 por ciento del PIB. El de Chile fue el doble de ese porcentaje. Las inversiones de Brasil no sólo fueron más que las anunciadas aquí, sino que incluyeron áreas productivas y tuvieron medidas de protección del empleo (…) La actual política económica y financiera creó las principales condiciones para que nos fuera como nos está yendo. Más, para 2010, los aumentos a los impuestos y precios oficiales, mientras otros países están rebajando estos precios y montos como medio contra la crisis.

2010: de mal en peor

La Jornada, p. 12/Opinión
Guillermo Almeyra
Entramos en un año que, para los trabajadores y los sectores populares de todo el mundo traerá aún más dificultades, penurias y desgracias. Las ganancias de los bancos y las bolsas no quieren decir que la crisis ha terminado, sino que su salvataje a costa de los contribuyentes mantuvo la burbuja financiera, lo cual hace que la inversión en ese sector especulativo sea más atractiva que invertir en la producción de bienes industriales. Las políticas de reanimación industrial que aplica la primera potencia mundial -Estados Unidos- agravan la crisis misma. En efecto, mantener y aumentar la producción subsidiada de automóviles equivale a un mayor despilfarro de materias primas, con un aumento de la producción de gases con efecto de invernadero que agravará el recalentamiento global. Y tanto la producción de energía nuclear como la de biocarburantes ejercerán una presión mucho mayor sobre los recursos hídricos, cada vez más escasos y amenazados por la privatización y a eso habrá que agregar sus costos en destrucción de suelos, en competencia con la alimentación o en contaminación por los residuos radioactivos. Enteros países africanos enajenarán sus tierras -como lo hace ya Etiopía- a China, Corea del Sur, India, que sembrarán en ellos los alimentos que necesitan, por supuesto a costa del hambre de los países huéspedes. La imposibilidad de llegar a un acuerdo en Copenhague sobre el problema climático debido a que cada potencia defiende a sus” capitalistas a costa del futuro humano (incluida China) tendrá también enormes consecuencias pues la subida de los mares amenazará a todas las zonas y ciudades costeras, la desertificación de enteras regiones y la creciente carencia de agua estará unida en otras zonas con grandes inundaciones y aumentarán la intensidad y el número de los cada vez más destructivos huracanes tropicales (…)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario