sábado, mayo 09, 2009

Comentocracia: Contingencia sanitaria

Caricatura de El Fisgón en La Jornada

Así viene la síntesis de artículos:

Sobre la contingencia sanitaria

El Universal, p. 23/Primera-Opinión
Jorge A. Chávez Presa
Posiblemente la medida de autoridad más drástica que se ha adoptado en las últimas tres décadas ha sido la reciente contingencia sanitaria que decretó el paro de la mayor parte de las actividades económicas, políticas y sociales en el país. La razón en esta ocasión no era nada menor: se trataba de proteger a la población de los daños ocasionados por un virus que hasta hace unas semanas era desconocido, altamente contagioso de persona a persona, que ataca de manera muy agresiva a las vías respiratorias de gente joven -lo que lo hacía atípico-, y que de no ser atendida la infección dentro de las primeras 48 horas resultaba letal. Además, la amenaza del virus, que después se clasificó como de influenza AH1N1, y para el cual se carece de una vacuna, enfrentaba la posibilidad de no poderle hacer frente de manera oportuna.

¿Acierto o demagogia sanitaria?

Milenio Diario, p. 18/Opinión
Juan Gabriel Valencia
En el caso del manejo de la crisis de la influenza, los efectos tangibles y los datos duros respecto de las consecuencias económicas pronto estarán a la vista. Evidencias en firme, todas negativas para el país. (…) El gobierno federal, ya no digamos el gobierno de la Ciudad de México, han sido incapaces hasta ahora, de construir, en forma incontrovertible, una explicación lógica y cronológica del flujo de información que llevó al proceso de toma de decisiones. Ante la gravedad económica implicada por las decisiones de ambos gobiernos es imperativo que rindan cuentas y esa rendición no está satisfecha con el maratón de ruedas de prensa del secretario de Salud del gobierno federal ni del jefe de Gobierno de la ciudad. (…)

Discriminación y autodiscriminación

Excélsior, p. 23/Primera: Nacional
Sin Autor
Hay de discriminación a discriminación. La que ahora nos están aplicando en otros países gente que suponíamos amigos e informados, que disfrutaban de las deudas de nuestras canciones, de nuestro folklore y amistad, requiere rápidamente que sus gobiernos los eduquen sobre las realidades sanitarias que ignoran. Los medios masivos de comunicación que han propalado la alarma son los que tienen ahora que aplacarla. (…)

Biopolítica del virus

Reforma, p. 14/Primera - Opinión
José Luis Lezama
Conforme el virus A H1N1 se disemina, más se aprende de sus características, de sus vínculos con la economía y la política y de lo que las instituciones nacionales e internacionales hicieron o dejaron de hacer desde sus primeras manifestaciones. Se sabe ya que su destructividad no es tan grande, si se diagnostica y se atiende a tiempo. El doctor S. Dowell del CDC señaló que la influenza estacional produce 36 mil muertes en ese país (The NYT, 2/V/2009), en tanto que el actual virus ha causado sólo dos. Julio Frenk, director de la Escuela de Salud Pública de Harvard, sostuvo que en México mueren de influenza 10 mil personas anuales (The NYT, 1/V/2009). No obstante el pánico mundial ha crecido a una velocidad sin precedente. Ello se debe a que conformamos una comunidad global, a la rapidez de las comunicaciones y a los avances científicos y tecnológicos que brindan mayor precisión para detectar los virus y otros gérmenes, perseguirlos, analizarlos y eventualmente combatirlos.

Saldos y retazos

Reforma, p. 15/Primera - Opinión
Jaime Sánchez Susarrey
(…) “Qué influenza ni qué ocho cuartos... Vamos a seguir adelante hasta que haya democracia”. El rayito de esperanza no se amilana ni se detiene. El virus de la influenza A H1N1, como la Suprema Corte de Justicia, le hace lo que el viento a Juárez. Es más, ni siquiera existe. Todo fue y es un compló del Espurio. La Organización Mundial de la Salud es una simple comparsa y Manuel Camacho, que estuvo hospitalizado, delira. No hay, en el fondo, nada nuevo. El personaje es fiel a sí mismo. (…) El A H1N1 funcionó como un reactivo mostrándonos nuestras miserias, que son muchas y vergonzosas (…)

La larga noche del virus

El Universal, p. 23/Primera-Opinión
Mayté Noriega.
Al comentar la epidemia de influenza, Mayté Noriega señala que lo sucedido amerita la reflexión sobre los recortes en los presupuestos a la investigación, la desatención al desarrollo de la ciencia y la tecnología y el desprecio a la educación que se refleja en una relación cómplice con un sindicato que poco o nada aporta a la mejora del proceso educativo. Y esto incluye al Poder Legislativo, que se niega a hacer leyes que sometan al escrutinio el manejo de los dineros en los sindicatos como ocurre en otros países, por mencionar algo. (…)

Colaborador especial/El futuro ya está escrito

El Universal, p. 22/Primera-Opinión
Mario Campos
“En el Ministerio de Salud de uno de los estados miembros de la OMS se oyen rumores sobre un foco de una enfermedad respiratoria excepcionalmente grave en una de las aldeas de una provincia remota. Se nombra a un equipo para ir a la provincia, que descubre que el foco ya ha empezado hace casi un mes y que se pueden llegar a identificar por lo menos 50 casos durante este periodo. Afecta a todas las edades. Actualmente están hospitalizados 20 pacientes en el hospital local. Han muerto cinco personas con neumonía e insuficiencia respiratoria aguda”.

Ni son todos los que están...

La Jornada, p. 32/Opinión
Enrique Calderón Alzati
Mucho se ha escrito, se ha dicho y se ha manoseado en torno a la contingencia médica que ha trastornado la vida económica y social del país durante los últimos días, lo que seguramente traerá consecuencias importantes en el futuro -aunque no necesariamente negativas-, y digo esto recordando los sismos de 1985, con todo y la respuesta civil de solidaridad que se dio en esos días de tragedia, que terminó siendo un golpe irreversible para el estilo de gobierno autoritario y vertical que habíamos padecido por largos años. Lo que sucedió en 1988, y luego en 2000, no podría entenderse sin 1985 (…)

Cien días

Milenio Diario, p. 16/Opinión
Rosario Robles
La llegada intempestiva del virus de la influenza humana y el impacto que tuvo en el país concentró la atención nacional e hizo que pasara prácticamente desapercibido en México el balance de los primeros cien días de una presidencia que ha generado grandes expectativas en el mundo entero. Pero ahora que estamos regresando a la “normalidad”, vale la pena destacar algunos de los aspectos que resaltan de esta primera fase y que dan luces acerca de las prioridades de Barack Obama y la dinámica de su gobierno (…)

El salario en tiempos de influenza

La Jornada, p. 31/Opinión
Arturo Alcalde Justiniani
El derecho de los trabajadores a percibir su salario ha sido motivo de controversia en algunos centros laborales que han suspendido sus actividades con motivo de la emergencia sanitaria. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y abogados afines favorecen la confusión existente al señalar que la interrupción de las relaciones de trabajo no es responsabilidad del patrón y, por lo tanto, estaría liberado de la obligación del pago de salarios. La postura empresarial pretende sustentarse en el artículo 42 de la Ley Federal del Trabajo, que se refiere a las causas de suspensión temporal de las obligaciones de prestación de servicios y pago del salario sin responsabilidad para el trabajador y el patrón. Esta disposición no es aplicable al caso, ya que regula situaciones distintas a la emergencia sanitaria y está limitada a hipótesis de carácter estrictamente individual. Se trata de una argucia que pretende privar a los trabajadores de un derecho humano fundamental (…)

Desafiante normalidad

Reforma, p. 15/Primera - Opinión
Ana Laura Magaloni
El “reinicio” de la normalidad que estamos viviendo nos recuerda que, en franco contraste con los tiempos de influenza, el proceso de toma de decisiones para resolver problemas clave del país es complicado, lento y muy propenso a atorarse con los intereses de grupos privilegiados. La moneda está en el aire. (…) En este tipo de asuntos, a diferencia de lo que sucede con problemas de tipo epidemiológico, los tomadores de decisión pueden subestimar los enormes costos que tiene para el país su ambivalencia. La primera de estas iniciativas fue la del amparo fiscal. La reforma al artículo 107 constitucional pretendía resolver un problema elemental: el amparo no puede continuar siendo una institución al servicio de la desigualdad. La segunda iniciativa fue la de acciones colectivas. La reforma al artículo 17 constitucional fue aprobada en la Cámara de Diputados durante la crisis de influenza.

20 años no es nada

El Universal, p. 23/Primera-Opinión
Alejandro Encinas Rodríguez
Con el “Llamamiento al pueblo de México” emitido el 21 de octubre de 1988 para construir el PRD, se encauzaba la inconformidad popular tras el fraude electoral que ese año llevó a la Presidencia de la República a Salinas de Gortari. El “Llamamiento” es un documento fundacional con plena vigencia. En éste se sostenía que “si los poderes del continuismo han resuelto pasar por encima de la legitimidad republicana, es nuestra responsabilidad… luchar por establecer la vigencia de la Constitución y el respeto a las leyes”, para lo que se “requiere que formemos una organización que sea la expresión política del cambio social y cultural… un partido nuevo que en alianza con otros partidos y organizaciones… sea expresión de la pluralidad y de la inmensa masa ciudadana todavía no organizada”. Que “sea un instrumento de la sociedad, y no tan sólo de sus miembros o dirigentes”. (…)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario